La Declaración de Impacto Ambiental negativa del parque eólico “Castillejo” cierra el camino al resto de proyectos en la Sierra de Montánchez

Posted on

Era una de las noticias del sector de las energías renovables más esperadas. Ya que la primera vez sé dilucidó la legalidad de instalar aerogeneradores en la comarca de Montánchez viene de muchos años atrás. En esta ocasión, la resolución del 17 de marzo de la Dirección General de Sostenibilidad -de 50 páginas de extensión- formula declaración de impacto ambiental negativa del proyecto parque eólico «Castillejo» de 22,5 MW e infraestructura de evacuación eléctrica asociada, en los términos municipales de Robledillo de Trujillo, Zarza de Montánchez y Santa Ana (Cáceres).  

Dicho proyecto está promovido por la empresa Instituto de Energías Renovables, con sede en Cáceres, cuyo accionista mayoritario era la sociedad Hybrex que modificó ampliamente los proyectos renovables de la comarca de Montánchez para conseguir vía libre a los mismos. Algo que está cada vez más lejos, quedando pendiente de resolución ambiental el parque que más oposición vecinal ha tenido, el que se ubica en plena Sierra de Montánchez.

El parque eólico “Castillejo” estaba proyectado  finalmente por 5 aerogeneradores de 4,5 MW que sumarán una potencia total instalada de 22,5 MW. La energía eléctrica generada se inyectará en la Subestación Colectora “Hybrex”, que no es objeto de la evaluación. Los aerogeneradores tripalas tendrán 150 m de diámetro rotor y 105 m de altura buje.

Entre las entidades que con más fuerza se han opuesto al proyecto figura ADIMONTA, Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja que presentó alegaciones sobre la fragmentación indebida en la presentación y tramitación de los proyectos; la falta de adecuación a la normativa de ordenación territorial y urbanística y el cambio sustancial en el uso actual del suelo; la protección del paisaje y el elevado grado de afectación que presenta. la afección al entorno de espacios naturales protegidos; la afección a hábitats de especies animales y vegetales; la afección al patrimonio histórico y cultural; la afección sobre la red española de vías pecuaria; los costes de oportunidad y las características socioeconómicas del territorio afectado y por  el rechazo social a la propuesta de parques eólicos en la Sierra de Montánchez  

La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural emite con fecha 3 de noviembre de 2021 informe indicando que el estudio de impacto ambiental del proyecto no reúne información suficiente y medidas adecuadas que caractericen, prevengan y minimicen afecciones al Patrimonio Cultural por lo que se propone al órgano ambiental que no emita DIA favorable hasta que el ESIA no refleje en sus contenidos las recomendaciones expuestas. Respecto a la valoración del Patrimonio Cultural en el análisis de alternativa a la ubicación del parque eólico, el informe pone de manifiesto que no se ha tenido en cuenta en ninguno de los análisis de las alternativas planteadas, ni para el parque eólico, ni para las líneas de evacuación, el posible efecto negativo sobre el Patrimonio Cultural en el área determinada para cada una de ellas

Con fecha 26 de noviembre de 2021, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, de la Dirección General de Sostenibilidad emite informe desfavorable a la actividad, por poder afectar de forma significativa al estado de conservación de varias especies protegidas de murciélago, (por su abundancia y sensibilidad a los parques eólicos), de rapaces (por su elevada densidad, vulnerabilidad y estado de protección) y a múltiples hábitats de interés comunitario, afectando a la coherencia de la Red Natura 2000, provocando un impacto crítico sobre sus valores y/o el incumplimiento de la normativa ambiental, en base a los a los siguientes motivos: La actividad solicitada no se encuentra incluida dentro la Red de Áreas Protegidas de Extremadura, sin embargo, en las proximidades de las infraestructuras proyectadas se encuentran: Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) “Riveros del Almonte” y Zona Especial de Conservación (ZEC) “Río Almonte”, 1 km al Este de los aerogeneradores y línea de evacuación. Según la zonificación establecida en su Plan de Gestión, las actuaciones se proyectan en Zona de Alto Interés (ZAI) y Zonda de Interés (ZI) (Figua 1). El Promotor confirma la presencia de 114 especies de aves en el entorno del proyecto, entre ellas numerosas especies de pequeño tamaño

Con fecha 17 de diciembre de 2021 el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal emite informe desfavorable sobre las actuaciones que se pretenden llevar a cabo para la instalación del parque eólico Castillejo, no pudiendo ejecutarse siempre que se cause una alta agresión sobre la vegetación como es el caso de la alternativa planteada, incluso en el caso de que sea declarado de interés general o utilidad pública el proyecto, puesto que para la ejecución del proyecto sería necesaria la eliminación de 56 ejemplares de tres especies forestales distintas, 42 de Quercus ilex, 10 de Quercus suber, y 4 de Quercus pirenaica, perteneciendo en mayor proporción a la clase natural de edad latizal-fustal.

El ESIA analiza los efectos sinérgicos y acumulativos de los Parques Eólicos “Alijares”, “Montánchez”, “Castillejo” y “Astorgano” y las plantas fotovoltaicas “PFV Astorgano” y “PFV Castillejo. Todos estos parques eólicos y plantas fotovoltaicas evacuarán la energía producida a través de una línea eléctrica que es en gran parte común a ellas desde la SET Hybrex. En Esta subestación se agrupará la energía generada por varias plantas fotovoltaicas y parques eólicos para evacuarla hacia la subestación SUB-1 colectora Solanilla 220 kV y posteriormente conectar a la SET Trujillo 220 kV propiedad de REE.

Los principales factores afectados frente a las sinergias previstas a raíz de la implantación del de los proyectos que se plantean en el estudio son: fauna (ornitofauna y quirópteros), la vegetación, hábitats, y el paisaje. En el caso de la fauna, en lo que respecta al efecto barrera, los parques eólicos constituyen un corredor de aproximadamente 20 km de aerogeneradores a lo largo de la “Sierra de Montánchez”, con dirección suroeste-noreste en el que se pretenden instalar más de 20 aerogeneradores. Esta alineación de aerogeneradores puede suponer una obstrucción al movimiento de las aves, ya sea en las rutas de migración, o entre las áreas que utilizan para la alimentación y descanso, alterando su rutina de desplazamientos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s