Las comunidades energéticas locales tienen gran potencial entre las comunidades de vecinos de Extremadura

Posted on

El autoconsumo ha sido uno de los grandes protagonistas de las mesas de debate en FICON-EXPOENERGEA 2021. Han sido varias las ponencias centradas en esta temática analizada desde distintas variantes. Una de ellas ha sido el análisis de las comunidades energéticas locales, protagonista en la mesa redonda organizada por la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX).

“El objetivo es analizar las cuestiones desde el punto de vista legislativo, también desde el punto de vista de funcionamiento de otras localidades, incluso enfocado desde cómo se puede concienciar a los ciudadanos en poder participar y desarrollar modelos tan interesantes como el que se plantea”, argumentaba Cosme Segador, director de AGENEX.

Se busca con esta propuesta pasar del autoconsumo individual al colectivo pensado para que un grupo de consumidores puedan utilizar la energía producida por una instalación propia ubicada a menos de 500 metros, por ejemplo, una comunidad de vecinos. Son las conocidas como comunidades energéticas locales y “se trata del futuro del autoconsumo”, en palabras de Vicente Sánchez, presidente del Clúster de la Energía en Extremadura. “Da la posibilidad a los ciudadanos, empresas y entes públicos a poder convertirse casi en sus propias comercializadoras de energía”, puntualizaba Sánchez.

Pilar Cruz, representante de Unión de representantes de Unión Renovables apunta a “la puesta en marcha de esa futura legislación, el conocimiento de una normativa que cambia constantemente y el crear grupos de trabajo, como retos a los que se enfrentan estas comunidades”.

Punto importante del debate ha sido también el modelo de implementación de las comunidades energéticas locales de base municipal en Extremadura. Ha sido María Isabel Domínguez, representante de Campón&Martínez-Pereda Abogados, la encargada de explicar la aplicación de este modelo a la realidad extremeña. “Está enmarcado dentro del proyecto LOCALCIR que tiene como finalidad la creación de un servicio de apoyo para el fomento de nuevas ideas empresariales en economía verde y circular”, exponía Domínguez, que añadía que el objetivo “es impulsar todas esas iniciativas que permitan el desarrollo de un sector económico sostenible que redundará, en una región como la nuestra, en el favorecimiento de la competitividad de las empresas rurales”.

Para ello, insistía, es fundamental el papel del ciudadano en el cambio del modelo energético y en el desarrollo de iniciativas “que permiten el consumo y el uso común de los recursos energéticos locales con herramientas como el autoconsumo o las comunidades energéticas para funcionar como motor de una economía sostenible”.

La jornada, que concluyó con una mesa redonda, también abordó el ejemplo de la comunidad energética rural en Luco de Jiloca (Teruel), el papel de las diputaciones en el impulso a este modelo de comunidad energética y la visión de las comunidades energéticas a través del caso del ‘Prat Energía’.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s