España suma 1.500 millones en proyectos eólicos en 2020 mientras sigue con el viento cambiado en Extremadura
España ha sido el mercado europeo con la mayor actividad de adquisición de proyectos e instalaciones de energía eólica terrestre, con 2.500 millones de euros por un total de 2,4 GW eólicos. La eólica europea invirtió 43.000 millones de euros en 2020, cubriendo 20 GW de potencia para nuevos parques eólicos que se construirán en los próximos años, 13 GW de ellos en la UE. Esta cifra de inversión es la segunda cantidad anual más alta que hay registrada y un 70% más que en 2019, según un informe presentado hoy por WindEurope, la asociación eólica europea, según ha destacado la Asociación Empresarial Eólica,.
España es el séptimo país en inversiones en 2020 en proyecto eólicos. Reino Unido fue el mayor inversor en 2020 aportando 13.500 millones de euros de los 43.000 millones totales. Le siguen los Países Bajos, con cerca de 8.000 millones de euros; Francia (6.500 millones de euros) y Alemania (4.300 millones de euros). Estos dos últimos países fueron los países que más invirtieron en energía eólica marina. Turquía fue el quinto mayor inversor, con 1.600 millones de euros, y Polonia el sexto con la misma cantidad. España aparece en séptimo lugar, con 1.500 millones de euros de inversión para financiar 1,5 GW.
España se consolida como un mercado potente en eólica terrestre en los próximos años. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tiene como objetivo 50,3 GW de potencia eólica en 2030. Para conseguir este objetivo es necesaria la instalación de potencia eólica a un ritmo constante y estable de 2,2 GW anuales, con mecanismos que permitan velar por la cadena de valor de nuestro país.
Extremadura solo cuenta con el parque eólico de la Sierra del Merengue en Plasencia y la construcción de un segundo parque contigo en dicha localidad. Del resto de proyectos en diferentes fases de tramitación no se conoce a día de hoy su viabilidad.
Para Juan Virgilio Márquez, CEO de la Asociación Empresarial Eólica (AEE): “Al igual que a nivel europeo, las inversiones en eólica en España, aún siendo significativas, están todavía por debajo del ritmo anual necesario para garantizar la consecución de los objetivos del PNIEC para 2030, un 32% inferior al volumen anual necesario para alcanzarlos. Parte de la solución sería incrementar los cupos para la eólica en las próximas subastas, acercándolos más a la capacidad de producción industrial que tiene nuestro país, a la vez que continuar formalizando PPAs”.
Los parques eólicos continúan financiándose con un 70-90% de deuda y un 10-30% de capital. La financiación bancaria sigue siendo crucial. Los bancos prestaron un récord de 21.000 millones de euros de deuda sin recurso a nuevos parques eólicos en 2020.