Iberdrola y Fertiberia ponen en marcha la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa
Iberdrola y Fertiberia se alían en su apuesta por la sostenibilidad del sector industrial. Las empresas han firmado un acuerdo, que activará una inversión de 150 millones de euros, para la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, que las compañías españolas promoverán en Puertollano y que estará operativa en 2021.
Iberdrola se encargará de la producción del hidrógeno verde a partir de fuentes 100% renovables. La solución estará integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis del mundo (20 MW).
El hidrógeno verde producido se usará en la fábrica de amoniaco de Fertiberia en Puertollano. Esta planta es ya una de las más eficientes de la Unión Europea, con una capacidad de producción superior a las 200.000 t/año. Fertiberia actualizará y modificará la planta para poder utilizar la producción del hidrógeno verde y, de esta forma, fabricar fertilizantes verdes.
Fertiberia podrá reducir en más de un 10% las necesidades de gas natural en la planta y será la primera compañía europea del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde.
El proyecto se desarrollará en el municipio de Puertollano, en Ciudad Real, una ubicación privilegiada, con un importante polo industrial y en la que se encuentra el Centro Nacional del Hidrógeno que ha asesorado durante su génesis.
Su desarrollo y construcción generará 700 puestos de trabajo y, una vez operativo, evitará la emisión de 39.000 tCO2/año.
26 julio, 2020 en 17:05
Es un gran hito porque es el primer proyecto de generación de hidrógeno verde a escala real, la conjunción de Fertiberia, Iberdrola y el CNH han sido claves porque la aplicación es directa por la necesidad de H2 de los fertilizantes. Lo que echamos ampliamente de menos es que no hayan incluido a nuestra región en el proyecto español-europeo Green Spider ya que en los resultados teóricos el recurso solar en Extremadura es superior al de las regiones consideradas (Asturias, Castilla León, Aragón, País Vasco y Baleares???) así que parten ya con una desventaja competitiva frente al proyecto de Portugal (Igualmente Australia y Chile) que va a generar energía en regiones que tienen el mismo recurso que Extremadura. En la electrólisis con generación renovable el recurso (LCOE) es muy directamente proporcional al coste del H2 generado en las horas solares.