Renovables y nuclear disparan la generación sin emisiones de CO2 de electricidad hasta el 72% en el primer trimestre
El sistema eléctrico nacional ha cerrado el primer trimestre del año con datos que permiten pronosticar que 2020 será recordado como el primero de la nueva era renovable, según los datos de Red Eléctrica de España.
El cómputo de enero, febrero y marzo ha dejado una cuota de renovables del 44,59% sobre el total de la estructura de generación a nivel nacional, frente al 38,42% del mismo periodo del año anterior. Las características intrínsecas a este primer período de cada año tienen mucho que ver en estos buenos datos. Durante los tres primeros meses, el viento suele soplar con fuerza y también caen mayores precipitaciones. Por eso, es común que la eólica y la hidráulica registren valores altos. Así ha ocurrido en 2020, cuando incluso han superado los valores registrados en el periodo equivalente de 2019.
Sin embargo, durante este primer trimestre de 2020 también ha destacado otra energía renovable que no suele ser característica de esta horquilla temporal. La solar fotovoltaica ha registrado un récord en la generación nacional trimestral, participando en un 4,12%, frente al 2,96% del mismo periodo del año anterior. Los más de 4 GW de potencia instalada puestos en servicio durante 2019 empiezan a dar sus frutos y esto es solo el principio: el verano ya se acerca.
Durante este primer trimestre, el 72,75% de la electricidad se ha generado sin emitir CO2 equivalente a la atmósfera, frente al 64,72% del periodo análogo de 2019. Para la obtención de esta cifra, el papel de la energía nuclear, junto con la ya referida importancia de la renovable, ha sido fundamental, ya que ha marcado la máxima participación en la estructura desde 2007 (23,97%). La generación sin emisiones ha sido el quinto más alto de la historia, tan solo superado, en este orden, por los valores de febrero de 2014, marzo de 2014, abril de 2016 y abril de 2014. En el origen de este buen dato, una causa de peso: la nuclear registró la cuarta cifra más alta, siendo la más alta la anotada en abril de 2017.
Extremadura es uno de los mejores ejemplos de esta generación eléctrica sin emisiones de CO2 debido a la Central de Almaraz, su potente parque fotovoltaico y termosolar, así como a sus centrales hidroeléctricas.
El año 2020 también recoge el testigo de 2019 en la apuesta por la descarbonización. La participación de este combustible fósil en la producción eléctrica ha sido tan sólo de un 3,38%, lo que supone el dato más bajo desde que Red Eléctrica tiene registros (tres primeros meses del año). Frente a este dato, el del primer trimestre de 2019, cuando el carbón generó el 10,1% de la energía eléctrica.
Según REE, en el tercer mes del año, la tecnología basada en células fotovoltaicas ha conseguido registrar la participación mensual más alta en la historia de esta tecnología. Su producción, que ha alcanzado 1.050,3 GWh – ha superado incluso las de veranos anteriores. En concreto, el 29 de marzo anotó el máximo histórico de producción diaria, con 50,37 GWh y una participación del 8,5% en la estructura.
Marzo ha destacado también por la baja participación del carbón. Solo 2,2 de cada 100 MWh se produjeron empleando esta energía contaminante. Es la segunda cifra más baja de la historia del sistema eléctrico nacional, sólo superada por la contabilizada en mayo de 2019.