Olga García, Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad: “Hay más de 80 proyectos fotovoltaicos en tramitación por una potencia total que supera los 5.000 MW”
Entrevista con
Olga García
Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad
Extremadura está siendo una de las comunidades más activas por número de proyectos fotovoltaicos en construcción y en tramitación ¿estamos ante una nueva revolución renovable en Extremadura sobre todo con el cierre pactado por sus accionistas de la Central de Almaraz en el futuro?
Sin duda, estamos viviendo un momento muy especial para las energías renovables en Extremadura. Tenemos el potencial suficiente para convertirnos en una referencia nacional e internacional en el sector y así lo están considerando las empresas que apuestan claramente por invertir en nuestra región.
Nuestro objetivo es que Extremadura lidere el proceso de implantación de las energías renovables en España y contribuir de forma destacada a que el país alcance las metas fijadas para la transición energética.
En este momento, solo en la tecnología solar fotovoltaica, se contabilizan proyectos con viabilidad para conectar a las redes por una potencia total de aproximadamente 8.000 MW. Hay más de 80 proyectos en tramitación por una potencia total que supera los 5.000 MW, algunos de los cuales cuentan ya con todas las autorizaciones. Más de 1.300 MW se encuentran ya en construcción, y esperamos que otros tantos empiecen las obras a lo largo de este mismo año.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé 57.000 MW de potencia renovable adicional en 2030 sobre 2020. Nuestro objetivo es que en 2030 Extremadura llegue a albergar el 20% de las inversiones asociadas a ese objetivo, lo que significaría multiplicar por ocho el parque generador actual. Este objetivo, que consideramos factible, figurará en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima, que estamos elaborando, y del que dispondremos a mediados de 2020.
El fomento del autoconsumo es muy importante para una región como Extremadura con gran población rural y por el gran peso de pymes ¿Es un área prioritaria para la nueva Consejería?
Absolutamente. El autoconsumo representa una gran oportunidad para Extremadura, para nuestro desarrollo energético y socioeconómico a corto y medio plazo. El autoconsumo ya es una opción viable y rentable. Representa ahorro y sostenibilidad. Y en Extremadura tenemos la voluntad de que en los próximos años tengamos un papel determinante y represente una realidad cotidiana en hogares, empresas e instituciones. Para ello, ya disponemos de líneas de ayuda que están teniendo una muy buena acogida y que van a tener continuidad en próximos ejercicios.
De forma complementaria vamos a trabajar con otras instituciones y con el propio sector para dinamizar el avance del autoconsumo en la región con base en el fomento de actuaciones coordinadas en ámbitos como la cualificación, la divulgación o la tramitación administrativa, con el objetivo de que el autoconsumo se convierta en un pilar esencial del nuevo modelo energético extremeño.
La movilidad eléctrica es otro de los vectores claves en el futuro ¿Resulta más complicado impulsarla en una comunidad muy extensa y con pocos habitantes por kilómetro cuadrado como Extremadura?
La extensión geográfica y la dispersión poblacional son factores que pueden condicionar pero desde la Junta de Extremadura estamos comprometidos con una implantación acelerada del uso del vehículo eléctrico en la región. Para ello, estamos impulsando, por ejemplo, la realización de planes de movilidad urbana sostenible en municipios o agrupaciones de municipios. Es una de las medidas incluidas en nuestra Estrategia regional para el impulso del vehículo eléctrico 2018-2030 que ya está en pleno desarrollo.
Queremos conseguir que el 10% de los nuevos vehículos matriculados en la región sean eléctricos y que se desarrolle el sector económico asociado a estos vehículos mediante la formación de profesionales, el desarrollo de nuevos proyectos empresariales y el fomento de proyectos de I+D+i sobre eficiencia energética en la movilidad y transporte sostenible.
A partir de septiembre vamos a movilizar un volumen importante de ayudas que impulsarán el uso y la adquisición de este tipo de vehículos por parte de los potenciales usuarios extremeños. Y en paralelo promovemos un amplio despliegue de una red de infraestructura de recarga interoperable que facilitará la movilidad de los vehículos eléctricos por la región y para la que contamos con la valiosa colaboración de otras administraciones provinciales y locales, además de empresas privadas. Todas ellas van a contribuir de forma relevante a la penetración del vehículo eléctrico en Extremadura en los próximos años.
En torno a los nuevos proyectos eólicos han surgido distintas plataformas en Montánchez y Sierra de Gata que critican su impacto ambiental en zonas turísticas y, sobre todo, que crean poco empleo ¿Tiene mucho recorrido la eólica aún en la región?
Los condicionantes de la energía eólica son conocidos por todos desde hace tiempo. Resulta evidente que en Extremadura hay otras tecnologías renovables con un potencial mucho mayor, mientras que el de la energía eólica está más limitado y se circunscribe a determinadas zonas geográficas. A partir de ahí, las empresas que han estado interesadas en la generación de este tipo de energía renovable han planteado sus proyectos. Algunos parques eólicos, como el del Merengue en Plasencia, ya son una realidad. Otros siguen siendo proyectos que deben cumplir todos los procedimientos administrativos establecidos para su instalación.
La Junta de Extremadura es garante de que se respeta la legalidad en todo momento, en todos los ámbitos, incluido el medioambiental, y para todos los posibles interesados y afectados. No hay ni habrá atajos legales y, en ningún caso, se podrá alegar indefensión. En todos los proyectos de energías renovables, incluidos los eólicos, estamos aplicando una política de transparencia y de cumplimiento estricto de la normativa vigente.
Para una región eminentemente rural y con importante aprovechamiento agrario y forestal ¿qué importancia debe tener la biomasa?
En Extremadura disponemos de un gran potencial de biomasa procedente del importante número de cultivos agrícolas. Además, el 68% de la superficie regional es forestal con lo que existe una extensa producción añadida de biomasa forestal residual de montes y dehesa. De ese potencial sólo el 10% es aprovechado.
Resulta evidente que tenemos en la biomasa un yacimiento latente de generación de energía renovable que debe ser explotado al tratarse de un producto con salida en el mercado, que contribuye a la protección del medio ambiente, que genera empleo y favorece un efecto dinamizador de la economía rural.
Estamos incidiendo en el fomento de la oferta, para lo que hemos puesto en marcha una línea específica de ayudas para potenciar la creación de nuevas plantas industriales dedicadas a la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal y de residuos agrícolas, incluidos los pellets y el carbón vegetal. Ya tenemos encima de la mesa varios proyectos empresariales que pueden ser una realidad en pocos meses. Y, por otro lado, por el de la demanda, venimos desde hace años promoviendo y subvencionando la inversión en calderas que utilizan la biomasa como combustible. Dentro del nuevo modelo de desarrollo sostenible de Extremadura, que tiene en la economía circular uno de sus cimientos, la biomasa figura como un ámbito primordial y así la estamos tratando.
17 septiembre, 2019 en 10:27
[…] Fuente: Energía de Extremadura […]