Luis Puchades (Ludan Renewable Energy España): “Si Extremadura fuera una región alemana tendría como mínimo 30 ó 40 plantas de biogás agroindustrial”
Entrevista con
Luis Puchades
Director de Ludan Renewable Energy España
Luis Puchades tiene una larga experiencia en el sector del biogás en España, con importantes proyectos realizados. Es vicepresidente de AEBIG, Asociación Española de Biogás.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Bioenergías de la Sierra de Gata y que características finales tendrá?
El proyecto está ahora mismo detenido. Está costando muchísimo sacarlo adelante pues hasta la fecha los inversores lo han encontrado complejo. La inexistencia de un marco de apoyo a la generación de energía (ni electricidad ni biometano) no ayuda, y el negocio de la gestión de residuos es de difícil bancabilidad ya que no hay confianza en mantener flujos regulares de entrada de residuos a largo plazo. Es una auténtica lástima, pues hay mucha gente en Extremadura y en Moraleja que se han preocupado por sacarlo adelante. Se sigue trabajando para llevar el proyecto adelante.
Ante la nueva transición energética que se plantea, ¿qué grandes retos tiene planteados el sector del biogás en España?
El biogás antes o después tendrá un peso similar al de otros países europeos. El principal reto del biogás agroindustrial en España es despegar. No es un problema ni de tecnología, ni de materia prima, ni de empresas capacitadas para construir estas plantas. Es un problema de viabilidad económica asociada a un marco que hasta la fecha ha sido muy negativo, combinando la ausencia de incentivos con una elevada fiscalidad (impuesto de hidrocarburos, impuesto de autoconsumo, impuesto a la generación eléctrica) y una política medioambiental no suficientemente estricta. No se puede competir con la aplicación de lodos y otros residuos directamente a campo. Pero esta situación también parece que está a punto de terminar.
El biogás agroindustrial es clave en otros países europeos ¿en España y en Extremadura también lo pueden y deben ser según tu experiencia?
Si Extremadura fuera una región alemana, italiana o inglesa es fácil que hubiera como mínimo 30 o 40 plantas de biogás agroindustrial. Es una cuestión de tiempo que las haya, en cuanto haya un marco un poco más favorable para la generación de biogás. Conozco bien España en cuanto a su potencial para hacer biogás y he tenido la fortuna de construir proyectos en 7 comunidades autónomas distintas, y le indico que pocas tienen el potencial agrícola de Extremadura.
Extremadura cuenta con grandes industrias agroalimentarias, por ejemplo en tomate concentrado y cárnicas. ¿Estas industrias tienen que pensar más en el uso de procesos de biogás y cogeneración para ir hacia modelos de residuo Cero?
El residuo cero no lo dará el biogás, ya que es únicamente una digestión anaeróbica. Ni más ni menos. Ayuda a reducir olores, emisiones y carga orgánica. Ahora bien, si se combina la digestión con las tecnologías para producir fertilizantes comerciales a partir de los digestatos, entonces sí que podemos convertir los residuos en auténticos recursos, e ir hacia el modelo de Residuos Cero. Este es el camino del biogás: economía circular, energía renovable y biofertilizantes.
¿Cómo ha cambiado en los últimos años la tecnología para la producción de biogás y asociada a ella la producción de energía eléctrica de su actividad?
Probablemente los mayores desarrollos tecnológicos de los últimos años están asociados a las tecnologías de procesado del biogás para alcanzar riquezas equivalentes al gas natural (upgrading) y en el procesado de digestatos para producir fertilizantes sólidos y líquidos. La tecnología continúa avanzando y mejorando al ritmo impuesto por los países europeos, que es donde se construyen plantas. En España hay mucha I+D interesante, pero le falta el apoyo de un mercado auténtico que permita aterrizar los desarrollos.