José Miguel Villarig (APPA Renovables): “Una gran parte de los proyectos adjudicados en las subastas renovables llegarán en plazo“

Posted on Actualizado enn

VILLARIG EXTREMADURA

Entrevista con
José Miguel Villarig
Presidente de APPA Renovables

¿Qué se solicita desde APPA y sus asociados a la administración?

Lo cierto es que las demandas del sector no difieren según el color del partido en el Gobierno. España necesita acometer una Transición Energética importante no solo por cuestiones medioambientales o por la lucha contra el Cambio Climático. Somos un país con una dependencia energética de las importaciones superior al 70% cuando la media europea es del orden del 50%. Eso significa que tenemos que comprar fuera nuestra energía, perdiendo una gran cantidad de divisas por el camino. Hay que interiorizar esto como una amenaza a nuestra economía ya que cada vez que varía el precio del Brent, temblamos.

Las renovables deben ser una apuesta estratégica en nuestro país tanto por razones puramente económicas tanto por los compromisos medioambientales que nos hemos fijado. Pedimos estabilidad regulatoria, que las leyes no cambien cada poco tiempo y, cuando lo hagan, que no afecten a las inversiones ya comprometidas de forma retroactiva. Planificación, estabilidad y predictibilidad. El sector no pide, ni se ha pedido nunca desde la Asociación, nada que no sea razonable.

Tras las últimas subastas, el sector renovable tiene en marcha numerosos proyectos ¿se podrán cumplir los plazos previstos?

Está claro que va a ser un reto. La moratoria paralizó a las empresas y ahora le pedimos al sector un sobreesfuerzo. No hemos tenido planificación. Entre 2014 y 2017 se han instalado poco más de 300 MW en cuatro años. Y ahora queremos instalar entre 2018 y 2019 más de 8.000 MW en dos años. Se podían haber hecho las cosas de otra manera, desde luego…Está claro que las compañías que han resultado adjudicatarias tienen unos avales comprometidos y se juegan su dinero en cumplir los plazos. Nuestro sentir, y así nos lo transmiten las compañías, es que gran parte de los proyectos llegarán en plazo. También hay otros proyectos que van directamente a mercado y que no están sujetos a las fechas de las subastas.

España sigue siendo muy dependiente de las importaciones de petróleo y gas ¿Las renovables pueden garantizar una mayor autosuficiencia energética?

Nuestro déficit comercial fue en 2017 de 22.694 millones de euros y nuestro déficit energético de 19.269 millones. Está claro que las importaciones de hidrocarburos lastran nuestra balanza comercial de forma grave. Si fuéramos ricos en petróleo y gas quizá esto no sería tan importante, pero necesitando importar el 99,9% de estos dos productos, nuestra economía es muy dependiente de fluctuaciones del mercado que no controlamos. Las renovables tienen un grandísimo potencial para cambiar esto. Nuestras estimaciones dicen que podemos reducir en casi veinte puntos porcentuales nuestra dependencia energética de las importaciones de aquí a 2030.Sin embargo, nunca hemos visto una apuesta así en España. El uso de biomasa, geotermia o solar térmica para satisfacer nuestros usos térmicos – agua caliente sanitaria, calefacción – debería ser prioritario para nuestro país. No solo seríamos menos dependientes de las importaciones, también generaríamos muchísimo empleo local y de calidad.

El autoconsumo supone, junto con al almacenamiento, una de las grandes revoluciones en el sector energético a nivel global ¿El futuro pasa por el autoconsumo?

El eslogan “impuesto al sol” le ha hecho un grave daño al autoconsumo. Se utilizó como una herramienta política y se pensó más en el rédito electoral que en el desarrollo del sector. En APPA Renovables se creó este año una Sección de Autoconsumo que cuenta con más de veinte empresas que están desarrollando su labor con la actual regulación.

Dicha  regulación no es la mejor que podemos tener y no favorece el cambio de modelo. Pero la gente debe saber que, a pesar de los peajes, la inversión es rentable y se amortiza a los pocos años. Para pequeños consumidores – la mayoría de los hogares – no existe ningún tipo de peaje y el llamado “impuesto al sol” no se aplica. Los ciudadanos cuando les comentas esto, les sorprende, porque ha habido más interés en atacar al legislador que en aprovechar la regulación para desarrollar proyectos. El boom ya lo estamos viviendo con esta regulación, que no es nada favorable.

La fotovoltaica ha reducido un 85% sus costes en siete años y no se prevé que vaya a dejar de reducirlos aunque, quizá, no a ese ritmo. El autoconsumo y la generación distribuida – junto al almacenamiento – es un pilar indiscutible de la transición energética.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s