La planta fotovoltaica La Fernandina que la empresa navarra OPDE promueve en Mérida con 49,9 Mw y 146.760 módulos logra el visto bueno medioambiental

Posted on

panell 1

La vía administrativa para el nuevo boom fotovoltaico en Extremadura prosigue. En una resolución de primeros de Junio, la Dirección General de Medio Ambiente ha formulado la  declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica “La Fernandina” e infraestructuras eléctricas de evacuación, en el término municipal de Mérida, cuya promotora es la empresa navarra Planta Solar OPDE La Fernandina, SL. Dicha empresa ya promovió en la región uno de los primeros proyectos fotovoltaicos de envergadura, en las cercanías de Almaraz.

El proyecto responde al interés de Planta Solar OPDE La Fernandina, SL, de construir una planta solar fotovoltaica, de 49,9 MWp de potencia instalada, y su correspondiente línea de evacuación, en el término municipal de Mérida (Badajoz). La instalación generadora estará compuesta por un campo generador de 146.760 módulos fotovoltaicos ETSOLAR, montados sobre sistema de seguimiento solar a un eje y 28 inversores INGETEAM de 1.637 kW. Esto supone una potencia nominal total de 45.836 kW, y potencia pico total de 49.898 kWp. El sistema se compone de 1.136 seguido- res de 90 módulos y 742 seguidores de 60 módulos tipo Axial Structural o similar.

La instalación se subdivide en 7 campos solares, cada subcampo tendrá un centro de inversión-transformación con 1 transformador de 6.560 kVA y 4 inversores de los cuales, seis de ellos estarán conformados por 21.000 módulos, en 700 cadenas de 30 módulos en serie y uno de ellos estará formado por 20.760 módulos, en 692 cadenas de 30 módulos en serie. Además, la instalación contará con sus correspondientes conexiones y equipos de control, protección y medida. Los centros albergarán 4 inversores de 1.637 kW y un transformador de 6.560 kVA – 0,63/20 kV (elementos exteriores) y celdas de media tensión y control (elementos interiores).

La vida útil del proyecto se estima en 30 años. No obstante, al término de este período se evaluará mantener en operación la planta, pudiendo ser su vida útil de unos 5 o 10 años más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s