Un informe destaca el potencial de los recursos biomásicos agrícolas de Extremadura en el mercado energético

Posted on

bosque+madera

España y Extremadura tienen un gran potencial para el desarrollo de la biomasa pero aún está muy lejos de conseguirlo. Según un reciente Informe titulado “Balance socioeconómico de las biomasas de España 2017-2020”, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) para Unión por la Biomasa, “la presencia actual de la biomasa 2 en el mix eléctrico español es relativamente modesta (alrededor del 2%), sobre todo si se compara con la de otros países de nuestro entorno (en Finlandia llega casi a representar el 20%). Por otra parte, mientras el uso de la misma ha crecido ostensiblemente entre 2010 y 2017 en países como Francia, Reino Unido o Italia, con porcentajes de crecimiento superiores al 60%, en España el crecimiento agregado en este periodo ha sido incluso negativo”.

Y todo ello pese al gran potencial que tiene el mercado español. “España es el tercer país europeo por recursos absolutos de biomasa forestal (sólo por detrás de Suecia y Finlandia) y el séptimo en términos per cápita. Cuenta con una superficie forestal de 27.664.674 hectáreas (57 % del total), y es el país de Europa con mayor incremento de bosques, con un ritmo de crecimiento anual del 2,2%, muy superior a la media de la UE (0,51 %).

Por otra parte, España es el principal productor de aceite de oliva del mundo (1.401.600 t en la campaña 2015-2016, muy por delante de Italia con 474.000 t) y ha alcanzado el primer puesto en la producción de ganado porcino en Europa, generando más de 50 millones de toneladas anuales de purines. Sin embargo, se encuentra a la cola en el ranking europeo por aprovechamiento de los recursos forestales y agroganaderos en la generación de energía eléctrica, térmica, biogás/biometano y valorización de la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM)”, señala el informe.

Entre las regiones que dicho Informe sobre las biomasas en España destaca por su potencial de futuro, además de Castilla y León y Galicia, también se fija en Extremadura y Andalucía,  por sus recursos biomásicos agrícolas y ganaderos.

Entre los mayores obstáculos que destaca el Informe para lograr un mayor desarrollo de la biomasa en el mix energético regional destaca “la ausencia de incentivos fiscales estables y suficientes para la transición del mix generación térmica mantiene la prevalencia de los combustibles fósiles en detrimento de la biomasa.

La prevalencia en el uso de combustibles fósiles (productos petrolíferos y gas natural) para la generación térmica es todavía elevada, debido fundamentalmente a que los incentivos a la transición hacia otras fuentes renovables son claramente insuficientes, mientras que se continúa incentivando el aumento de consumo de hidrocarburos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s