Cosme Segador (AGENEX): “La biomasa, el autoconsumo fotovoltaico y la movilidad eléctrica serían las claves de la economía verde y circular”
Entrevista con
Cosme Segador
Director de la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX)
En el acuerdo por la economía verde y circular presentado por el presidente extremeño en Expoenergea ¿Cuáles deberían ser los pilares fundamentales desde el punto de vista energético?
La biomasa tiene un potencial tremendo, como un recurso clave en el mundo agrario y forestal de Extremadura que actualmente no se está aprovechando del todo. Después estaría la fotovoltaica de autoconsumo, por las horas de sol de la región, por la tipología de las construcciones existentes en muchas zonas rurales, por el tipo de pequeños polígonos industriales que hay. Y el tercer punto clave es la movilidad, que sigue siendo una asignatura pendiente tanto de España como de Extremadura. Hay grandes distancias que se cubren con vehículos convencionales como los de gasoil. Hay que apostar con fuerza por la movilidad eléctrica.
Siempre que se habla del desarrollo de la biomasa, el coste de la logística se destaca como su mayor hándicap ¿Qué soluciones habría?
Es verdad que la logística es un problema pero donde realmente radica su mayor freno es en pensar quién será el consumidor de esa biomasa. Si logramos avanzar desde el punto de vista del consumo serviría como elemento tractor de todo el conjunto de productores y comercializadores. El consejero de Economía ha anunciado una nueva ayuda para las fábricas de biocombustible y pellets, que son un punto intermediado esencial entre la producción y la recogida en los montes y el consumidor final. Hay que buscar también los sitios donde realmente la biomasa sea técnicamente factible y la descarga sea sencilla. Si no, conseguiremos el efecto contrario para su promoción. Cada tecnología debe tener su campo y su aplicación.
Para lograr un mayor desarrollo del autoconsumo fotovoltaico en la región, ¿la eliminación del impuesto al sol sería fundamental?
En torno a este tema hay siempre debates acalorados, como los que se vivieron en las jornadas de Expoenergea en Cáceres. Hay tipologías de tarifas menos penalizadas por este impuesto al sol y que resultarían ya rentables. Depende mucho de los años de amortización. Hemos presentado en la asociación EnerAgen donde participa AGENEX una aplicación que resulta muy práctica en este sentido. Los incentivos de la Junta de Extremadura para este tema sirven de ayuda pero lo verdaderamente importante sería la eliminación del impuesto al sol. También hay que tener en cuenta que la subida del término de potencia también penaliza este tipo de instalaciones porque se trata de costes fijos. Estás generando energía para no consumidor energía de la red pero a la vez estás pagando el término de potencia sí o sí. Se penaliza el autoconsumo de forma encubierta aunque no se destaque mucho.
En algunas regiones como Castilla y León ya se están comenzando con redes de calor incluso en polígonos paras abastecer a empresas ¿Sería viable en Extremadura?
Las redes de calor tienen mucho recorrido aún en Extremadura, aunque las condiciones de frío en invierno no son las mismas que las de Castilla y León por ejemplo. La amortización de la inversión no es similar. Aunque por la misma regla de tres en regiones como Galicia se instala fotovoltaica y sus horas de son mucho menores que las de Extremadura. Cada vez que salimos a Europa vemos que está más desarrollado este campo en países como Suecia, Noruega, Finlandia…La estrategia de economía verde y circular va totalmente a la par con las redes de calor que usan productos locales y comarcales del entorno forestal y rural cercano para dar calor a las instalaciones locales. El caso de la red de calor de Monterrubio de la Serena utilizando sus recursos de su potente olivar es un claro ejemplo. Hay que utilizar y dar valor a los recursos autóctonos siempre que sea posible.
17 abril, 2017 en 05:57
[…] Vía: Energía de Extremadura […]