Gas Extremadura alcanzará cerca de 90.000 puntos de suministro a final de año adaptándose a cada cliente
Un año más el Anuario Energía Extremadura pone en valor el papel del gas natural en Extremadura, una de las energías con mayor crecimiento en nuestra región en los últimos años y que ha contribuido a su desarrollo socio-económico, mejorando nuestra calidad de vida y la competitividad de nuestras industrias, todo ello acompañado de una importante ayuda para la reducción de la contaminación ambiental. El Gas Natural ayuda a conservar la calidad del aire, al producir menos agentes contaminantes que cualquier otro combustible, incluida la biomasa, según señalan en Gas Extremadura.
Gas Extremadura suministra gas natural a 72.500 viviendas y empresas en la región y tiene previsto alcanzar una cifra cercana a los 90.000 puntos de suministro antes de final de año.
La empresa extremeña Gas Extremadura sigue ampliando sus redes de distribución de gas natural, alcanzando ya los 760 km para dar suministro a más de 72.500 viviendas y empresas en 17 localidades que concentran el 50% de la población extremeña y en las que se ha logrado ya un ratio medio de penetración superior al 50% de los hogares.
El número de nuevos clientes conectados a las redes de Gas Extremadura se mantiene por encima de los 2.800 puntos de suministro anuales. Este crecimiento refleja que los extremeños identifican cada vez más el gas natural con beneficios como confort, comodidad, seguridad, competitividad económica y sostenibilidad medioambiental, de modo que viviendas que hasta ahora utilizaban otras fuentes de energía como butano, propano o gasóleo se están pasando al gas natural.
A partir de 2016 este ritmo de incorporación de clientes se verá favorecido por la recuperación del sector inmobiliario, el cual cuenta con el gas natural como una calidad básica para las nuevas promociones de viviendas. Las redes de gas natural son infraestructuras de gran valor para las nuevas urbanizaciones pues, además de satisfacer las necesidades energéticas de las viviendas, facilita el asentamiento de todo tipo de servicios y negocios en las nuevas barriadas.
Adicionalmente a lo largo de 2016 Gas Extremadura tiene prevista la incorporación de 14.825 nuevos clientes de propano canalizado como consecuencia del acuerdo alcanzado con Repsol Butano s.a. a principios de año. Todo ello permitirá a Gas Extremadura alcanzar una cifra cercana a los 90.000 puntos de suministro antes de final de año.
El consumo de gas natural en las redes de Gas Extremadura creció un 7% en 2015, acumulando un aumento del 70% desde 2012.
Podemos decir que no existe un cliente tipo para el gas natural, por ser una energía que se adapta perfectamente a las necesidades de cada cliente, desde los grandes consumos industriales hasta los pequeños consumidores domésticos, pasando por hospitales y residencias, centros educativos, instalaciones deportivas, centros comerciales, hoteles, restaurantes, comunidades de vecinos y cualquier otra actividad que requiera una energía económica, de suministro continuo, sin almacenamientos, segura y limpia, ya sea en grandes o pequeñas cantidades.
Esto hace que el consumo de gas natural en las redes de Gas Extremadura siga creciendo a ritmos superiores a la media nacional, superando en 2015 los 1,8 millones de mwh, con un crecimiento anual del 7% (frente al 4,4% de media nacional), alcanzando un crecimiento acumulado del 70% desde el año 2012.
Ello ha sido posible gracias a la gran aceptación en los sectores residencial, terciario e industrial y al esfuerzo inversor de la distribuidora extremeña en nuestra región, donde Gas Extremadura alcanza los 98 millones de euros invertidos para el desarrollo de infraestructuras de distribución de gas natural.
Los datos registrados en el centro de control de Gas Extremadura, desde el que se monitoriza, de forma permanente y en tiempo real, el funcionamiento de la red, revelan la importancia del gas natural en el sector agroindustrial extremeño (especialmente para las fábricas tomateras cuya actividad se desarrolla entre los meses de julio y septiembre), así durante 2015 la mayor demanda en la red tuvo lugar entre el 14 y el 18 de agosto, con un consumo diario máximo de 11.401 mwh/día y un caudal punta de 43.244 nm3/h, mientras que los máximos registrados en temporada invernal fueron de 6.673 mwh/día y 32.338 nm3/h.
El gas natural ayuda a conservar la calidad del aire, al producir menos agentes contaminantes que cualquier otro combustible incluida la biomasa.
El uso del gas natural en la climatización de edificios (en sustitución del gasóleo, propano, carbón, leña y madera) reduce considerablemente las emisiones contaminantes, especialmente óxidos de nitrógeno o de azufre, compuestos orgánicos volátiles (benzopirenos) y partículas sólidas (pm10 y pm2,5), cuya presencia en el aire que respiramos aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, como ha advertido en varios informes la organización mundial de la salud.
Además la sustitución de gasóleo o propano por gas natural en calderas existentes ayuda a reducir hasta un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero (co2). con el desarrollo de las redes de gas natural son muchas las comunidades de propietarios que están cambiando sus antiguas calderas de calefacción a gasóleo por nuevas instalaciones a gas natural, más eficientes que permiten alcanzar ahorros de hasta el 30% reduciendo las emisiones contaminantes a la atmósfera.
En este aspecto cabe destacar los planes desarrollados por Gas Extremadura y el servicio extremeño de salud para la sustitución de gasóleo y propano por gas natural en los hospitales públicos, o el proyecto desarrollado con la universidad de Extremadura para la sustitución de gasóleo por gas natural en los edificios de los campus universitarios de Cáceres y Badajoz. Proyectos similares se han desarrollado con varios ayuntamientos para la sustitución de gasóleo por gas natural en edificios municipales, colegios e instalaciones deportivas.
Como recoge el informe de la IGU “case studies in improving urban air quality”, algunas de las ciudades más importantes del mundo han puesto en práctica medidas en las que el gas natural es el protagonista, para mejorar la calidad del aire sin renunciar por ello al desarrollo energético e industrial. así ciudades como Madrid, Barcelona, Nueva York, Pekín o Estambul han puesto en marcha planes para la sustitución de antiguos sistemas de calefacción por otros más eficientes a gas natural y promoviendo la renovación de sus flotas de vehículos de transporte público con vehículos que utilizan como combustible gas natural comprimido (GNC), una de las tecnologías de mayor futuro junto con la producción de frío mediante bombas de calor a gas natural.Las tarifas de gas natural siguen bajando y acumulan un descenso del 14,6% desde enero de 2015.
La aparición de nuevas reservas y la entrada de nuevos países productores, entre los que destacan EE.UU., Canadá, China y Australia han provocado importantes bajadas del precio del gas natural en los mercados internacionales. Esto se ha visto reflejado en el abaratamiento de las tarifas de último recurso (tur) de gas natural. Estas tarifas para pequeños consumidores (hasta 50.000 kwh/año) han venido registrando bajadas sucesivas que han supuesto para los consumidores domésticos un descenso medio de su factura del 6,2% en lo que va de 2016 y del 14,6% desde enero de 2015.
Esta bajada de precios también se ha visto reflejada en el segmento de grandes consumidores para uso industrial, cuyos precios se negocian en un mercado totalmente liberalizado que también ha venido recogiendo descensos continuos desde 2012. Según el informe de supervisión del mercado mayorista y aprovisionamiento de gas emitido por la comisión nacional de los mercados y la competencia, en 2015 el coste de las importaciones de gas natural en España se redujo un 25%, bajando hasta los 19,90 €/mwh, lo cual supone un descenso del 30% con respecto a julio de 2012 (28,59 €/mwh).
Todo ello se verá favorecido por la reciente puesta en marcha del Mercado Ibérico del Gas (MIBGAS), una plataforma de compra-venta de gas natural, que permitirá la creación de un verdadero mercado mayorista, facilitando la competencia entre agentes con el objetivo de conseguir precios más económicos y estables para el cliente final. Como ejemplo podemos tomar los precios negociados en mibgas en la primera semana de junio de 2016, los cuales se encuentran ya por debajo de los 15 €/mwh, en consonancia con los precios de otros mercados de referencia europeos.
España puede convertirse en un enclave estratégico para la entrada de gas natural en la unión europea, garantizando la seguridad de suministro del combustible tradicional con mayores perspectivas de crecimiento.
Durante 2015 España recibió gas de 8 países distintos a través de una doble vía de entrada, por gasoducto a través de las 6 conexiones internacionales (Argelia, Francia y Portugal) y por vía marítima mediante buques metaneros a través de las 7 plantas de almacenamiento y regasificación de GNL que se encuentran en nuestras costas. Concretamente el 58% de las entradas fueron por gasoducto y el 42% por vía marítima, siendo Argelia el principal suministrador, seguida de Nigeria, Francia y los países del Golfo Pérsico.
La agencia internacional de la energía ha realizado recientemente un informe sobre España, en el que destaca el alto nivel de seguridad de suministro, debido a la diversificación de las importaciones y su gran capacidad de almacenamiento y regasificación, siendo uno de los países clave para el suministro de gas hacia la unión europea. la calidad de las infraestructuras disponibles, junto con el desarrollo de las conexiones internacionales, pueden permitir a España convertirse en un país de tránsito para re-exportar gas natural al resto de Europa, garantizando la seguridad y diversificación de las fuentes de suministro, uno de los grandes objetivos de la unión europea.
La Agencia Internacional de la Energía también ha puesto de manifiesto cómo el gas natural puede ser el combustible tradicional de mayor crecimiento en el horizonte de 2040, con aumentos del consumo de hasta el 50%, acompañando a las energías renovables en el escenario mundial.