Los futuros regadíos de Monterrubio y Tierra de Barros buscarán compras conjuntas de energía y autoconsumo compartido

Posted on

acequia regadio

En torno al 40% de los costes fijos de los sistemas actuales de regadío tienen que ver con el precio de la electricidad, según datos de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore). El cobro de la potencia utilizada y no contratada durante los 12 meses del año ha sido una de las reivindicaciones tradicionales del sector, además de un IVA reducido para el sector.

Extremadura es una de las regiones con mayor porcentaje de regadíos de España –más de 250.000 hectáreas– muy importantes sobre todo para cultivos con una importante industrialización, como el tomate concentrado en las Vegas del Guadiana, el tabaco en Campo Arañuelo y Tiétar, el arroz o las frutas de hueso de las Vegas del Guadiana.

A estos cultivos con larga trayectoria en Extremadura se la pueden unir en los próximos años los del olivar de Monterrubio de la Serena y los del viñedo y olivar en Tierra de Barros, cuyos planes de estudio de viabilidad ya tienen fecha.

En ambos casos, el planteamiento que se tiene es el de introducir todos los nuevos sistemas y alternativas posibles para conseguir un mayor ahorro de costes operativos, que pasan por desde la compra conjunta de energía hasta la utilización de sistemas de autoconsumo compartido. Este último modelo es uno de los que más está intentando desarrollar la Federación de Regantes (Fenacore).

La propia Federación participa desde finales del 2015 en un proyecto europeo de 36 meses de duración, denominado Maslowaten, para abrir cinco centrales de energía solar en diferentes zonas regables de España, Italia, el Alentejo portugués y en Marruecos.

Este proyecto europeo, que puede servir de guía a otros en el futuro, se basa en un sistema fotovoltaico de alta potencia con varios sistemas de bombeo de agua (a balsa elevada y a presión constante para riego con pivot, aspersión y goteo), en diferentes cultivos. Se trata de instalaciones aisladas de la red eléctrica con un modelo híbrido tanto con grupos diésel como con la propia red eléctrica. La demanda punta que podrán soportar será de hasta 300 Kwh con ahorros previstos en el consumo del 30%.

Foto: Caudal de Extremadura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s