Las almazaras y entamadoras extremeñas analizan cómo producir electricidad y biogás con los residuos de alpechín y aceituna

Posted on

??????????????????????

Extremadura es la tercera región española en extensión del cultivo del olivar con más de 250.000 hectáreas entre almazara y verdeo. Y la tercera que más aceituna produce, tras Andalucía y Castilla-La Mancha, con una media en torno a las 50.000 toneladas de aceite de oliva cada campaña. Aunque en la recién concluida se espera un 50% de la cosecha habitual. Las 119 almazaras operativas en Extremadura generan cada año miles de kilos de alpechines tras elaborar aceite de oliva.

Distintas investigaciones están desarrollando plantas piloto para convertir dichos alpechines en calor y electricidad. Hay que tener en cuenta que los alpechines provocan serios problemas medioambientales y que su eliminación tiene altos costes de transporte y logística. Los alpechines contienen una elevada salinidad así como compuestos orgánicos tóxicos.

El proyecto BIOGAS2PEM-FC, con fondos europeos, ha desarrollado un subsistema en tres fases. La primera de ellas consiste en una reacción de digestión anaerobia con la que producir biogás a partir de los residuos basado en el uso de los microorganismos para descomponer el material biodegradable en ausencia de oxígeno.

Tras este primer paso, se trata de convertir el biogás en otro gas rico en hidrógeno, para convertirlo durante la última fase en electricidad, mediante pilas de combustible, que transforman la energía química del combustible en electricidad, gracias a una reacción química basada en un agente oxidante, como por ejemplo el oxígeno.

El proyecto ha sido capaz de crear una planta prototipo de procesamiento que genera calor y electricidad para su uso en la almazara. También será posible convertir estos residuos en biogás.

Otros proyectos desarrollados en Andalucía están también investigando el aprovechamiento de las aguas residuales y subproductos sólidos orgánicos de las fábricas de aderezo de aceituna de mesa para producir biogás.

Durante el procesado de la aceituna se produce una gran cantidad de subproductos orgánicos procedentes, sobre todo, de la operación de deshuesado de la aceituna, donde se genera el hueso con su pulpa interior acompañado de otros restos de distintos destríos de aceitunas fuera de especificaciones y una serie de subproductos de carácter orgánico derivados de su producción. Alrededor de un 12% de la aceituna procesada se transforma en este tipo de subproductos.

Extremadura es la segunda productora de aceituna de mesa de España, con más de 90 industrias entamadoras y una producción de 107.000 toneladas, muy concentradas en Tierra de Barros y en el norte de Cáceres.

Un comentario sobre “Las almazaras y entamadoras extremeñas analizan cómo producir electricidad y biogás con los residuos de alpechín y aceituna

Deja un comentario