regadío

La Junta destina 3 millones de euros al fomento de sistemas de riego que ahorren agua y energía con límite de 200.000 euros por beneficiario

Posted on

La fuerte sequía padecida en el año 2017, especialmente dramática para el sector ganadero regional, ha provocado la proliferación de pozos de sondeo en muchos municipios extremeños. Las empresas del sector reconocen que no das abasto ante la fuerte demanda existente tanto para agricultura como para explotaciones ganaderas. Y gran parte de estos pozos de sondeo van asociados al bombeo fotovoltaico del caudal de agua existente.

Extremadura cuenta actualmente con 268.000 hectáreas de regadíos, muy concentradas en las Vegas del Guadiana y también en las comarcas del norte de la provincia de Cáceres. Los regadíos de la región consumen más de 1,2 millones de metros cúbicos de agua al año, más del 60% del consumo total de las disponibilidades de agua existentes, según los últimos datos del Observatorio de la Sostenibilidad.

Una realidad, la de los regadíos asociada al menor consumo de agua y energético, que la Consejería de Medio Ambiente y Rural de Extremadura quiere incentivar con la convocatoria de ayudas para la implantación de sistemas de riego que promuevan el uso eficiente del agua y de la energía en las explotaciones agrarias.

La nueva convocatoria incluye entre sus beneficiarios a personas físicas, a título individual o en régimen de titularidad compartida, así como a personas jurídicas. Se podrá llegar a subvencionar hasta el 40% de la inversión con un límite de 200.000 euros por beneficiario y convocatoria. En el caso de proyectos conjuntos, el límite será aplicado a la totalidad de las inversiones conjuntas, y no sobre la parte que deba ejecutar cada uno de los titulares de las explotaciones afectadas. El importe de la convocatoria de ayudas será de 3 millones, con cargo los presupuestos regionales y la cofinanciación de los fondos FEADER.

La Junta aprueba las ayudas de eficiencia energética para regadíos con un tope de 600.000 euros por beneficiario

Posted on

El regadío extremeño es uno de los sectores que más consumo energético y de agua tienen en toda la región. Y gran parte de los costes de las explotaciones agrarias, cada vez más ajustados por los precios en origen de tomate, maíz, arroz, fruta o tabaco provienen de esos dos gastos.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado la convocatoria de ayudas para la mejora de la eficiencia energética en zonas regables de la Comunidad Autónoma, con una dotación de cinco millones de euros. Estas ayudas contarán con ayudas del 75% del programa europeo FEADER, y estarán destinadas a financiar obras obras e instalaciones de riego, auditorías energéticas y puesta en marcha de instalaciones renovables asociadas a sistemas de riego.

Los beneficiarios de estas ayudas podrán ser 15 comunidades de regantes de zonas regables presurizadas, que sean o bien titulares o gestionan infraestructuras de regadíos ya existentes. Además deben tener su correspondiente derecho de agua y ser reconocidas por la Confederación Hidrográfica correspondiente, en el caso de Extremadura la del Tajo o la del Guadiana, esta última la más importante de la región gracias a los regadíos de las Vegas Altas y Bajas del Guadiana que concentran decenas de miles de hectáreas de tomate para industria, arroz, frutales y maíz sobre todo.

El importe del coste subvencionable podrá oscilar entre los 50.000 y los 750.000 euros por actuación, mientras que el límite máximo de subvención por beneficiario y convocatoria será de 600.000 euros.

Junto con estas ayudas de eficiencia energética, el ejecutivo regional también ha aprobado un decreto sobre ayudas para implantar sistemas de riego de uso eficiente tanto del agua como de la energía en las explotaciones agrarias. Las ayudas no solo están pensadas para explotaciones de regadío sino también para la conversión de explotaciones de secano mediante el uso de sistemas como goteo, microaspersión o aspersión entre otros. En este caso, la inversión subvencionable tiene un tope de 200.000 euros.

También se pretende con estas subvenciones la puesta en riego de explotaciones de secano mediante la implantación de métodos o sistemas eficientes de riego (aspersión, microaspersión, goteo, exudación) que propicien la economía del agua con el fin de mejorar la viabilidad y competitividad de las explotaciones agrarias.

La Junta establece las ayudas para la mejora de la eficiencia energética destinadas a las comunidades de regantes extremeñas

Posted on

La Junta de Extremadura ha probado el decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la mejora de la eficiencia energética en zonas regables de Extremadura, una demanda de las  comunidades de regantes.

Según dicho decreto, “el regadío ha experimentado en las últimas décadas una notable transformación como consecuencia de la aplicación de tecnologías de distribución de agua a presión, mejorando la gestión de unos recursos hídricos cada vez más limitados. En las zonas regables presurizadas que llevan implícito el suministro eléctrico, se están presentando en estos últimos años, coincidiendo con la liberación del sector eléctrico y la desaparición de las tarifas de riego, un grave problema como es el aumento del coste de la energía eléctrica, que supone para el agricultor alrededor del 40 % de los costes totales del cultivo. En este coste tiene una fuerte incidencia el término de potencia contratada (incremento del 200 %), lo que hace muy importante la adecuada contratación del suministro eléctrico. En los últimos años el consumo de agua se ha reducido un 20 %, mientras que el consumo de energía se ha incrementado en un 650 %. Asimismo, la evolución de las tarifas eléctrica debe obligarnos a analizar el estado y el funcionamiento mecánico e hidráulico de la red de distribución de agua y determinar el potencial de mejora que se traducirá de forma directa en un importante ahorro de energía”.

Las ayudas que se concederán deben destinarse a la realización de obras e instalaciones, auditorías energéticas así como, inversiones para la generación de energía renovable, siempre que ello suponga el ahorro y eficiencia energética, y el mejor aprovechamiento de la energía en las instalaciones comunitarias de riego. También destacará el uso de energías renovables renovable (fotovoltaica, hidráulica, biomasa y eólica) que se utilicen para la generación de energía eléctrica necesaria.

Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las Comunidades de Regantes en zonas regables presurizadas situadas en la Comunidad Autónoma de Extremadura que sean titulares o gestionen infraestructuras de regadíos existentes, dispongan de su correspondiente derecho de agua, y reconocidas por el Organismo de Cuenca.

La infraestructura hidráulica objeto de la operación debe disponer de un sistema adecuado de medición del agua que entra en la misma, ya sea procedente del dominio público hidráulico o de otras infraestructuras, así como, en su caso, del agua que la infraestructura sirve a las explotaciones, mediante contadores en el caso de distribución de agua a presión.  Cuando los proyectos incorporen mejora de eficiencia energética se evaluará el ahorro energético conseguido en kWh y la reducción de emisiones de CO 2.