FOTOVOLTAICA
Un Tribunal Internacional da la razón a una empresa con fotovoltaica en Extremadura contra la política de recortes a las renovables de España
España ha vuelto a ver como un tribunal internacional le daba un varapalo en su política de recorte a las primas a las energías renovables. Y con Extremadura como uno de los protagonistas del litigio. La Cámara de Comercio de Estocolmo ha emitido a mediados de febrero un laudo condenatorio contra del Reino de España a instancias de la empresa Novenergia, con sede en Barcelona, por haber infringido algunos artículos del Tratado de la Carta de la Energía europeos.
Dicha empresa cuenta con siete plantas solares en nuestro país que suman un total de 24 Mw de potencia instaladas en Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña y Murcia. Las pérdida reclamadas por la empresa tras el cambio legislativo de primas a las renovables un total de 60,4 millones de euros. El laudo condenatorio ahora emitido, que el Ministerio de Energía puede recurrir en el plazo de un mes, señala una indemnización de 53,3 millones de euros.
Extremadura, la segunda región española con más potencia termosolar instalada y la tercera en fotovoltaica, vuelve a ser así protagonista de la cruzada que varios fondos y empresas multinacionales mantienen contra el Reino de España por su política energética relativa a las renovables, al cambiarse sin retroactividad las reglas de juego cuando ya había comprometido miles de millones de euros de inversiones.
En mayo del 2017, el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), que depende del Banco Mundial, también dio la razón al fondo de inversión Eiser con sede en Luxemburgo en su defensa de las inversiones realizadas de 935 millones de euros en tres plantas fotovoltaicas, dos en Castilla-La Mancha y una en Extremadura.
Actualmente hay más de 25 denuncias ante diferentes instancias internacionales promovidas por multinacionales o grandes fondos internacionales de infraestructuras con intereses de renovables en España.
El sector hotelero extremeño descubre el autoconsumo fotovoltaico con ahorros de hasta el 50% en la factura

El sector hotelero es uno de los que más partido está sacando al autoconsumo eléctrico en Extremadura. Uno de sus mejores ejemplos es el Hotel San Cristóbal de Coria (Cáceres) que dispone de una instalación solar que le permitirá ahorrar en torno al 50% de la factura eléctrica y reducir las emisiones de CO2 en 27 toneladas al año. La instalación ha sido realizada por la empresa extremeña Cambio Energético, con sede en Coria. El proyecto, que ha contado con subvención de la Junta de Extremadura, emplea 184 paneles solares Axitec de 265 Wp cada uno, que producirán en torno a 75.000 Kwh al año y 2 inversores Fronius de 25 Kw.
“La instalación solar de 48 Kwp cubre gran parte de las necesidades energéticas del hotel, cuenta con equipos garantizados durante 20 años y es una planta que será ejemplo en la hostelería, un sector donde se pueden obtener grandes ahorros con el uso de esta tecnología”, comenta Ramón Jesús Domínguez, gerente de Cambio Energético.
Por su parte, el empresario y director del Hotel San Cristóbal, Andrés Bernal, asegura que “por suerte en Extremadura tenemos muchas horas de sol y es por ello que vimos interesante la oportunidad de apostar por la energía renovable. Más allá de la perspectiva económica, de ahorro en la factura, es un pequeño gesto para que nuestro negocio sea lo más limpio posible en cuestión de energía, una manera más de cuidar y responsabilizarnos de nuestro planeta”, asegura.
La Consejería de Economía e Infraestructuras de la Comunidad Autónoma de Extremadura ofrece ayudas para la adquisición, instalación, mejora, ampliación o adaptación de equipos, sistemas e instalaciones de energías renovables. En este caso, ha subvencionado con el 40% la instalación fotovoltaica generadora.
Extremadura solo tenía registradas en el Ministerio 5 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico a finales del 2016
España cuenta actualmente con casi 400 instalaciones de autoconsumo legalizadas el Registro del Ministerio de Industria, con una potencia instalada de casi 15.000 Kw. Según los datos del nuevo Informe del Sector Fotovoltaico de España recién presentado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Comunidad de Extremadura disponía a finales del 2016 de 5 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico registradas en el Ministerio de Energía, ninguna de ellas con acumulación, que suman en total 46,64 Kw de potencia instalada. La región es la número 14 de España en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico registradas.
En total, España cuenta con un total de 58 instalaciones declaradas con capacidad de almacenamiento que suman 4.249 Kw y un total de 338 instalaciones sin capacidad de almacenamiento que suman 10.493 Kw.
En el balance fotovoltaico del año 2016, los responsables de la UNEF aseguran que “la normativa y la inseguridad jurídica siguen impactando el marco en el que se mueve el sector. Red Eléctrica de España publicó un aumento de potencia conectada a la red de 14 MW en 2016. Estos datos, sin embargo, no recogen la potencia aislada y parte de autoconsumo. En UNEF estimamos que en 2016 se instalaron 55 MW totales. Estos datos muestran un pequeño aumento de potencia instalada con respecto a 2015, aunque lejos de los niveles que se ven en otros países de nuestro entorno.
Y sobre el autoconsumo fotovoltaico, pese a las trabas del conocido como “impuesto al sol” del Ministerio, la UNEF cree que “a pesar de las dificultades que existen para instalar autoconsumo fotovoltaico en España, muchos sectores están aprovechando las ventajas del autoconsumo fotovoltaico para reducir la factura de su consumo energético. Las Comunidades Autónomas que cuentan con más instalaciones de autoconsumo son Cataluña, Galicia y Andalucía, por este orden”.
Según los cálculos de la UNEF en el periodo 2025-2030, en un escenario de aumento anual de la capacidad de generación fotovoltaica, de entre 500 MW y 1000 MW, en grandes instalaciones, y de entre 150 MW y 300 MW en pequeñas instalaciones de generación distribuida, se produciría una importante reactivación de la actividad industrial. Esto supondría la creación de entre 15.700 y 17.000 empleos adicionales hasta 2025, un 140% más de los que existen en la actualidad.
Ilustración: J.C.Florentino
- ← Anterior
- 1
- …
- 31
- 32