FOTOVOLTAICA
El autoconsumo fotovoltaico en viviendas ya supone más de un tercio del total instalado en España
Según los datos registrados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en 2021 en España se instalaron 1.203 MW de nueva potencia fotovoltaica en instalaciones de autoconsumo. Esta cifra supone un incremento del 101,84% con respecto a 2020, cuando se pusieron en marcha 596 MW. De estos 1.203 MW, estimamos que un 1% se corresponden a instalaciones de autoconsumo aisladas de la red. En cuanto al reparto por sectores, la mayoría de esta nueva potencia, un 41%, se ha instalado en el sector industrial, un 32% en el sector residencial y un 26% en el sector comercial.
Prácticamente se dobló respecto al año anterior. Las cifras revelan que el autoconsumo residencial ha tenido un crecimiento espectacular. Si ya en 2020 llamó la atención el aumento de este segmento, cuando supuso el 19%, en 2021 representó el 32% del total. “Las nuevas regulaciones, muy favorables, y los altos precios de la electricidad impulsaron estos aumentos”, explica José Donoso, Director General de UNEF, que insiste en que “los particulares se han dado cuenta de que su dinero está mejor en sus tejados que en sus bancos”. Además, están empezando a ponerse en funcionamiento los primeros proyectos de autoconsumo colectivo, una tendencia que irá aumentando e impulsará todavía más al sector.
La eliminación progresiva de las barreras administrativas y los incentivos locales también han hecho que cada vez más particulares se conviertan en autoconsumidores. Una de las prioridades de UNEF es la simplificación administrativa frente al autoconsumo. Ha logrado que este año sean ya 14 las Comunidades Autónomas que han eliminado la licencia de obra para las instalaciones sobre tejado y esperamos que las que faltan se sumen muy pronto.
De los 1.203 MW de autoconsumo instalados en 2021, estimamos que la mayoría de esta nueva potencia, un 41%, se ha instalado en el sector industrial, que ha experimentado una ligera bajada -el año anterior supuso el 56%- que se recuperará en cuanto se vayan ejecutando los proyectos que están esperando por las ayudas del Plan de Recuperación enmarcadas en los fondos europeos ‘Next Gen’. A día de hoy ya son 15 las Comunidades Autónomas que han publicado en sus Boletines Oficiales las convocatorias enmarcadas en estos fondos europeos. El segmento comercial ha tenido un comportamiento similar al del ejercicio anterior, con un 26% en 2021 frente al 23% del 2020.
UNEF aseguraba ya a principios de año que el autoconsumo seguirá la tendencia creciente de este año, sólo hay que observar la progresión que ha experimentado tras la eliminación del “Impuesto al Sol” en 2018: en 2019 obtuvo 459 MW de potencia, 596 MW en 2020 y 1.203 MW en 2021.
José Luis Morlanes (Alter Enersun): “Estamos construyendo en Extremadura una de las instalaciones de almacenamiento más grandes de España, con un total de 62 MW”
Entrevista con
José Luis Morlanes
CEO de Alter Enersun
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Alter Enersun y cuáles han sido sus principales hitos?
Alter Enersun está en un momento de gran crecimiento. Concretamente, el año 2021 lo cerramos superando los 100 millones de euros en operaciones y fijamos una previsión de alcanzar los 141 millones de euros durante 2022, lo que supondrá un crecimiento de cerca del 40% respecto a 2021.
Durante el año pasado, empleamos a más de 700 personas durante las fases de construcción de las instalaciones, mientras que contribuimos con los ayuntamientos con cerca de 40 millones durante la vida de los proyectos.
En lo que respecta a los hitos, uno de los principales logrados en los últimos meses, es haber cerrado la financiación de 100 millones de euros, por parte de Banco Santander, Caixabank y BBVA, para las plantas situadas en Extremadura. Concretamente construiremos más de 112 Mw fotovoltaicos en los municipios de Jerez de los Caballeros, Alconchel y San Serván, sumando un total de 207.370 módulos.
Otro de los hitos para este año es el desembarco de la compañía en Italia, donde se ha constituido Alter Enersun SRL y donde comenzará a operar como productor de energía independiente.
¿Qué importancia tiene Extremadura en los proyectos solares de Alter Enersun actualmente?
Extremadura es la región española líder en generación de energía fotovoltaica. Por este motivo, para nosotros es clave que gran parte de nuestro negocio se desarrollé aquí. Es en Extremadura donde centramos gran parte de nuestras inversiones. Una muestra de esta apuesta por la comunidad es que es allí donde estamos desarrollando uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años, que es el desarrollo de proyectos de almacenamiento de energía. En concreto, estamos construyendo una de las instalaciones de almacenamiento más grandes de España. En total, formarán 62 MW, los cuales están previstos que entren en operación durante el Q4 de 2022 y el Q1 de 2023 y estarán situados en Cáceres, Mérida y Alconchel.
¿Cuáles son las claves innovadoras de vuestro proyecto de almacenamiento energético?
Desde Alter Enersun, apostamos firmemente por el desarrollo del almacenamiento de energía. Para completar la transición energética y dejar atrás los combustibles fósiles, necesitamos garantizar la gestionabilidad de las energías renovables y solo se conseguirá aumentando la capacidad de almacenamiento.
Se trata de un proyecto innovador que busca experimentar con el almacenamiento fotovoltaico como mecanismo de soporte para la red pública y de suministro fuera de las horas solares. En pocos años, el almacenamiento fotovoltaico será competitivo en coste y que además permitirá la sustitución de las energías fósiles, tan contaminantes y caras. Se trata de una oportunidad para lograr encaminarnos hacia esa transición energética tan deseada y necesaria para las personas y para el planeta.
El cliente particular ve como cada vez hay más grandes proyectos fotovoltaicos, pero a la vez ve que su factura no baja. ¿Llegará el día en que el peso de las renovables se notará realmente en la factura?
Ese día llegará, cuando se cambie el sistema tarifario europeo. Mientras tanto, miles de extremeños a nivel particular y empresas se están beneficiando de un precio de energía renovable, mucho más barato, mediante la instalación de autoconsumo. Disponer de sol y suelo hará que Extremadura produzca energía limpia y barata que atraerá inversiones industriales, creando empleo de calidad y riqueza.
¿Lo ocurrido con el precio de la luz en los últimos meses va a ayudar al despegue definitivo del autoconsumo?
El precio de la electricidad debe de bajar. Está a niveles inaceptables para ciudadanos y empresas y es consecuencia de nuestra dependencia del gas y del petróleo extranjero.
Tenemos la oportunidad de disponer de energía limpia y barata y que los ciudadanos lo aprovechen. La potencia de fotovoltaica en autoconsumo está creciendo de forma exponencial y lo va a seguir haciendo en los próximos años. Simplemente por aportar un dato, Alterna Energía, empresa de autoconsumo del Grupo Alter Enersun, esta multiplicando su facturación por tres cada año.
Extremadura instaló más de 1.300 nuevos Mw de energía fotovoltaica en 2021
Según los datos del nuevo Sistema Eléctrico Español 2021 que acaba de presentar a primeros de julio Red Eléctrica de España, Extremadura ha revalidado en 2021 su liderazgo nacional en energía solar fotovoltaica, tanto en potencia instalada como en generación eléctrica. El año pasado, instaló más de 1.300 nuevos MW de esta tecnología, lo que supone un 51,0 % más que el año anterior. De esta manera, la región cerró el año con más de 3.879 MW en servicio, la mayor potencia instalada de fotovoltaica en el país. Este impulso permitió duplicar la producción a partir de esta fuente, alcanzando un volumen superior a 4.900 GWh. El avance en energía fotovoltaica en Extremadura ha permitido que la región cerrase el año incrementando un 55,9 % su generación renovable con respecto a los datos de 2020. De esta manera, la participación de las energías verdes se situó en el 38,0 %.
Según los datos del informe, la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2021 presentó un incremento del 2,6 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 256.482 GWh demandados, siendo este el primer crecimiento tras dos años consecutivos de descensos de demanda. Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda total española, fue superior en un 2,4% respecto al año anterior, con un total de 242.492 GWh demandados. Esta demanda se sitúa en niveles similares a los registrados en el año 2005, hace 16 años, aunque también se registraron unos valores similares en el año 2014 durante el periodo de depresión más fuerte de la crisis iniciada en el año 2009. Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación positiva respecto al año anterior del 2,4 %, que contrasta con el descenso del 5,0 % registrado el año anterior.
La capacidad instalada del parque generador en España se ha incrementado un 2,1 %, finalizando el año 2021 con 113.156 MW. La potencia instalada renovable en el sistema eléctrico nacional se ha incrementado en 4,3 GW, lo que ha permitido alcanzar un porcentaje de potencia instalada de fuentes de generación renovables del 56,7 % del total de la potencia instalada.
En cuanto a la generación eléctrica, se produjo un nuevo máximo histórico en la contribución de la energía renovable peninsular con una cuota en la generación eléctrica del 48,4 % debido al incremento de la producción eólica y solar fotovoltaica, un 10,0 % y 37,4 % superiores a las del año anterior respectivamente. La participación de la generación no renovable se ha situado en el 51,6 % del total peninsular, disminuyendo 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior cuando el peso no renovable fue del 54,5 %. Este descenso de la generación no renovable peninsular se debe sobre todo a la menor producción de las centrales nucleares y de los ciclos combinados, que han generado un 3,1 % y un 2,0 % menos que en el 2020, respectivamente.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 30
- Siguiente →