FOTOVOLTAICA

España es el primer país europeo y quinto mundial en potencia fotovoltaica instalada

Posted on

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 782 empresas, celebra los datos recogidos por el informe Snapshot of Global PV Markets, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica (PVPS), en los que se destaca la recuperación de España como una de las grandes potencias fotovoltaicas mundiales, suponiendo una oportunidad económica significativa y de mejora de la biodiversidad.

“Desde UNEF, valoramos muy positivamente estos datos que demuestran el enorme potencial de la energía solar en nuestro país y la fortaleza del sector en su capacidad de adaptación y superación a distintos escenarios regulatorios y adversidades. Pero para poder mantener esta posición de liderazgo europeo y aprovechar la oportunidad económica sin precedentes que nos brinda la energía solar necesitamos mantener un compromiso firme por parte de actores políticos y agentes sociales que nos permita culminar con éxito y en el menor tiempo posible una transición energética justa y sostenible.”, ha recordado José Donoso, director general de UNEF.

El informe Snapshot of Global PV Markets 2023 ha puesto de manifiesto que España es el primer país de Europa y quinto país del mundo por potencia fotovoltaica instalada en 2022, con un total de 8,1 gigavatios (GW) y el séptimo por capacidad fotovoltaica acumulada, con un total de 26,6 GW. Además, la AIE le otorga a nuestro país el primer puesto mundial por mayor penetración fotovoltaica, con una tasa del 19,1%. Hay que recordar que Extremadura es la región española con mayor potencia instalada fotovoltaica en MW y mayor producción de este tipo de energía.

Estas cifras de implementación de energía solar en España están generando que nuestro país tenga actualmente el precio de la energía más barato de Europa, según datos de Red Eléctrica y de los distintos operadores energéticos europeos. Además, la energía solar se está consolidando como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático por su carácter de sustitución de fuentes de generación contaminante, llegan a alcanzar un 70% de generación en el mix energético nacional el 8 de abril.

Menorca ha acogido la reunión del grupo de trabajo de alto nivel de la Agencia Internacional de la Energía para la implementación de la energía solar que ha reunido a expertos de la Comisión Europea, representantes de los gobiernos de Alemania, Noruega, Dinamarca, Canadá, China, Italia, Japón, Malasia, Tailandia y Corea con la Unión Española Fotovoltaica, Bequerel Institute de Francia, la Plataforma tecnológica fotovoltaica de Austria y el Instituto Fotovoltaico de Australia.

El grupo de expertos se ha centrado en analizar las distintas problemáticas de conexión a la red para plantas en suelo, así como la relación entre autoconsumidores y las distribuidoras, siendo estos, problemas comunes en diferentes países, constatándose que este es un problema común en todos los países, cuya solución tiene que partir para homogenizar criterios y transparencia requisitos técnicos y económicos. Además, se han abordado las oportunidades y beneficios que reporta el binomio entre agricultura ecológica y energía solar a través de la bioagrovoltaica, siendo una alterativa para territorios con disponibilidad de terreno escaso.

Extremadura es la región española que más emisiones de CO2 ha evitado por su empuje solar con 2,57 millones de tn

Posted on

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 776 empresas, se une a las reivindicaciones del Día del Planeta para poner de manifiesto la importancia de la energía solar como un elemento clave en la lucha contra el cambio climático por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles.

“Llevamos 10 años comprometidos en aportar una solución limpia y económicamente sostenible para revertir la dependencia energética española de los combustibles fósiles. En la actualidad, el 80% que emitimos a la atmósfera procede de la generación de electricidad con fuentes de generación no renovables. Para frenar el avance del cambio climático, principal amenaza de la biodiversidad, conseguir una transición energética hacia un modelo 0 emisiones debemos usar todos los recursos que tenemos en nuestra mano: comunidades energéticas, autoconsumo y plantas en suelo de distintos tamaños.”, ha declarado José Donoso, Director General de UNEF.

En este ránking de Comunidades Autónomas que más Tn. de CO2 han ahorrado en 2022 por el carácter de sustitución de la energía solar de combustibles fósiles destaca Extremadura en primer lugar con más de 2,57 millones de toneladas, seguida de Castilla-La Mancha con 2,20 millones de toneladas, Andalucía con 2,16 millones de tn, Aragón con 1,05 millones de tn, Murcia con 778.000 tn y Castilla y León con 731.000 tn. En el lado opuesto, el ránking por la parte de abajo lo lideran Asturias, Cantabria, País Vasco y Madrid, donde la eliminación de emisiones de CO2 no llegó en ninguno de los casos a las 30.000 tn.

Como cada 25 de marzo, UNEF reivindicó el papel protagonista de la energía solar para frenar la emergencia climática debido a su capacidad de sustitución de los combustibles fósiles a través de una fuente de generación renovable, nacional y con un precio muy competitivo y que contribuye, de esta manera, a la reducción de la huella de carbono.

Iberdrola presenta un proyecto para fabricar 3 millones de paneles fotovoltaicos al año en Extremadura

Posted on Actualizado enn

Planta fotovoltaica Núñez de Balboa de Iberdrola, en Extremadura/IBERDROLA

Extremadura ha liderado en los últimos años la puesta en marcha de grandes plantas fotovolticas en su territorio pero los cientos de miles de paneles que las componían se fabricaban siempre fuera de la región, la mayoría de terceros países con China a la cabeza. Ahora, Iberdrola ha presentado un proyecto de fabricación de paneles fotovoltaicos a la tercera convocatoria del Innovation Fund, el programa de ayudas de la Comisión Europea para la demostración de tecnologías innovadoras para la reducción de emisiones. La planta de fabricación tendrá una capacidad de producción de 1,6 GW al año, equivalente a 3 millones de paneles, y podría cubrir un tercio de la demanda actual en España de estos equipos.

Una parte importante de la producción de estos paneles se instalará en la propia Extremadura, al ser la región líder de esta tecnología en España con una cuota de mercado de cerca del 25%. Esta nueva industria impulsará el desarrollo económico local con la creación de 500 puestos de trabajo directos

Esta iniciativa requerirá de financiación europea para garantizar su competitividad. Se podría enmarcar en el “Net Zero Industry Act”, el paquete de medidas anunciado recientemente por la Comisión Europea para robustecer la resiliencia y la competitividad de las tecnologías de fabricación libres de emisiones en Europa, así como asegurar un sistema energético más seguro y sostenible.

La apertura de esta nueva fábrica en Europa responde al interés Iberdrola por alcanzar una fabricación competitiva a nivel de la Unión Europea y por buscar soluciones en el continente para lograr una mayor autosuficiencia energética y menos emisiones invirtiendo en renovables, redes, almacenamiento e hidrógeno verde y apoyando el desarrollo de empresas industriales innovadoras.

Extremadura juega un papel clave en la expansión renovable de Iberdrola en España. En total la energética cuenta con más de veinte instalaciones renovables en la comunidad con una potencia verde instalada superior a los 4.000 MW, de la que 2.000 MW corresponden a las 12 plantas solares que tiene en funcionamiento en la región.

La comunidad también tiene una especial relevancia para la compañía en su desarrollo de energía hidroeléctrica. En Extremadura cuenta con ocho centrales hidroeléctricas que suman una potencia instalada superior a los 2.000 megavatios (MW) de energía renovable.    

La región continuará destacando en el desarrollo de Iberdrola en los próximos años. Solo en el periodo 2020-2025, se habrán instalado más de 2.800 MW renovables, con una inversión superior a los 1.700 millones de euros, que habrán generado en el quinquenio unos 7.400 empleos aproximadamente.

La compañía pondrá próximamente en marcha en la localidad cacereña de Cedillo su primera comunidad solar de España para un pueblo completo. Una iniciativa que permitirá a los vecinos reducir su factura eléctrica entre un 30% y un 50%, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo de esta localidad y a hacer frente a la despoblación.