FOTOVOLTAICA
La potencia instalada de energía solar en suelo en España aumentó en 3.712 MW en 2022
Según los datos registrados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta con 770 empresas, en el año 2022 se instalaron en España 3.712 MW de nueva potencia instalada de energía solar en proyectos en suelo.
En la actualidad, España ya cuenta con un total de 19.621 MW de potencia instalada, lo que supone un 50% del objetivo total que debe cumplir España según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima planteado por el Ministerio de Transición Ecológica y Agenda Urbana antes de 2030.
Además, según los datos recogidos por UNEF, España ya cuenta con 5.249 MW de potencia instalada acumulada de autoconsumo. En cuanto al reparto por sectores, la mayoría de esta nueva potencia, un 47%, se ha instalado en el sector industrial, un 32% en el sector residencial, un 20% en el sector comercial, siendo el 1% restante, autoconsumo aislado.
El pasado 25 de enero, tanto el Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico como las distintas Comunidades Autónomas resolvieron el trámite de Declaración de Impacto Ambiental de los proyectos de energía solar en suelo que se construirán en España en los próximos tres años.
Según los datos estimados de la Unión Española Fotovoltaica y a falta de los datos definitivos, los 40 GW de potencia instalada que han conseguido la Declaración de Impacto Ambiental este enero y que estarán operativos en los próximos tres años, van a emplear de manera directa a 80000 personas más.
La Junta somete a autorización administrativa una planta fotovoltaica de autoconsumo en el Campus Universitario de la UEX de Cáceres
La Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Transición Ecológica, ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa para la instalación fotovoltaica de autoconsumo sin excedentes en el Campus Universitario de Cáceres de la Universidad de Extremadura.
El proyecto consta de una instalación solar fotovoltaica compuesta por 3.936 módulos de 500 Wp por unidad, alcanzando una potencia pico de 1.968 kWp. El sistema de inversores está formado por 20 inversores con distintas potencias nominales (3 de 25 kW, 1 de 66,6 kW, 12 de 90 kW y 4 de 100 kW). La potencia nominal total de la planta será de 1.621,6 kW.
La instalación de paneles fotovoltaicos se proyecta sobre la cubierta de cada uno de los 10 edificios referenciados en el proyecto conectándose a los cuadros de baja tensión de los mismos. La instalación se compone por tanto de 10 subinstalaciones
en diferentes edificios con las siguientes potencias pico y potencias nominales: Escuela Politécnica: 415 kWp y 336,6 kW; Facultad de Ciencias del Deporte: 497 kWp 450 kW; Usos Múltiples: 109 kWp y 90 kW; Escuela de Enfermería: 135 kWp y 100 kW;Biblioteca Central: 29 kWp y 25 kW;Facultad de Filosofía y Letras: 130 kWp 100 kW; Departamentos Veterinaria: 116 kWp y 100 kW;Facultad de Derecho: 60 kWp y 50 kW; Pabellón Polideportivo: 342 kWp y 270 kW.
La energía producida en cada centro universitario será consumida en baja tensión en cada edificio objeto de la instalación y sus excedentes podrán ser vertidos al anillo de media tensión propiedad de la Universidad para consumo de otros centros universitarios. Para ello, la tensión de la energía producida por la instalación fotovoltaica de cada centro se elevará hasta la tensión de distribución en media tensión del campus universitario mediante los correspondientes transformadores elevadores (420V / 13,2 kV).
El presupuesto total de ejecución material del proyecto será de 1.180.800 euros.
Extremadura instaló uno de cada tres nuevos MW fotovoltaicos en España en el año 2022
Extremadura se consolida en 2022 como motor fotovoltaico de España, con 5.165 MW puestos en servicio, que suponen el 27 por ciento del total nacional. Durante la presentación del balance fotovoltaico de 2022 en Extremadura, la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha señalado que la región gana en relevancia en el panorama nacional del sector energético, uno de cada tres nuevos MW fotovoltaicos instalados en España lo hizo en Extremadura.
Olga García ha detallado que a 31 de diciembre de 2022 Extremadura disponía de 5.165 MW de potencia fotovoltaica puestos en servicio. Según estas cifras, Extremadura sigue siendo la primera comunidad autónoma en potencia instalada, con más de 1.000 MW de diferencia sobre la segunda. Haciendo referencia a datos de Red Eléctrica, la consejera ha señalado que en 2022 se instalaron 1.298 MW nuevos en Extremadura, con 23 nuevas plantas, lo que supone un crecimiento interanual del 33,6 por ciento. García ha reconocido que estas cifras alcanzan su objetivo anual de poner en servicio en torno a 1.000 MW nuevos y, además, la región sigue siendo un destino preferente de inversión energética «ya que del total de nueva potencia fotovoltaica desarrollada en España en el año 2022, fue de 3.828MW «.
Olga García también ha puntualizado que el departamento que dirige está pendiente de que Red Eléctrica contabilice otras ocho nuevas instalaciones puestas en servicio en 2022, con una potencia autorizada de 165,3 MW. Añadiendo estos datos, en Extremadura en 2022 se habrían puesto en servicio 1.463 MW, existiendo otros 208,5 MW ya construidos en ocho plantas que se van a poner en servicio próximamente. En el momento actual, la potencia fotovoltaica instalada ya sobrepasa los 5.538 MW. Estos datos confirman, según palabras de la consejera, que la fotovoltaica se consolida como la primera fuente limpia de energía de Extremadura, ya que «en nuestro parque generador fotovoltaico instalado alcanza el 49,7 por ciento del total instalado». García ha recordado que actualmente existen 186 plantas fotovoltaicas puestas en servicio de más de 1MW de potencia instalada, localizadas en 93 municipios, ocupando el 0,36 por ciento del territorio regional. La consejera ha subrayado que las plantas que se han puesto en servicio en 2022 han conllevado una inversión superior a los 900 millones de euros.
Olga García también ha hecho referencia a los ingresos fiscales que obtienen los ayuntamientos donde están ubicadas estas instalaciones, que en 2022 se estima en torno a 13 millones de euros. Por otro lado, la consejera ha explicado que en estos momentos existen 166 proyectos fotovoltaicos adicionales en cartera de viabilidad para conectarse a la red, con una potencia total de 4.239,35 MW.
- ← Anterior
- 1
- …
- 3
- 4
- 5
- …
- 32
- Siguiente →