eólica

España aspira a que el sector eólico duplique su empleo en 2030, que ya suma 40.000 personas

Posted on

El sector eólico español emplea a más de 40.000 personas en España, creando cinco veces más empleo que las tecnologías convencionales, y con un incremento anual de empleo del 15%. La cifra de empleo actual debe duplicarse a 2030 para cumplir con los objetivos indicados en el PNIEC. Para el sector eólico es clave presentar la oferta laboral en sus distintas áreas y acercar a los estudiantes las oportunidades para desarrollar sus carreras profesionales.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), celebra una nueva edición de #WindTalent, el evento anual de referencia que se celebra desde 2019 y congrega a representantes de RRHH, Talento y Formación de empresas del sector eólico y jóvenes profesionales que han elegido la eólica como sector donde iniciar su carrera profesional, así como a estudiantes que en su última etapa de formación deciden sobre su trayectoria profesional. Más de 100 estudiantes de los últimos cursos de ingenierías se dieron cita en #WindTalent.

Extremadura cuenta actualmente con dos parques eólicos en funcionamiento, ambos en la localidad de Plasencia, propiedad de Naturgy. La región sigue siendo una de las cuatro comunidades autónomas con menos megavatios de eólica implantados en su territorio. Actualmente no hay en perspectiva a corto plazo ningún otro parque eólico en tramitación. 

El sector eólico es estratégico para la economía española. Las empresas del sector necesitan incorporar en la próxima década nuevos profesionales tanto para terrestre como marina. El sector eólico español tiene un fuerte entramado industrial con empresas pioneras y líderes mundiales en innovación y tecnología, con generación de empleo muy especializado. El empleo en un sector tecnológico como el eólico requiere un importante nivel de formación. Además, la empleabilidad de los alumnos con especialización en energías renovables es muy elevada en comparación con otros sectores industriales.

Los objetivos de esta edición son principalmente dos. Presentar las necesidades actuales de las empresas del sector eólico en su selección de profesionales, tratando de dar una visión concreta a los estudiantes de las salidas profesionales existentes en el sector eólico. E inspirar a los estudiantes para motivar a la selección del sector eólico para desarrollar su vida laboral.

Uno de los temas protagonistas de #WindTalent es dar respuesta a la pregunta ¿se está formando a los jóvenes en los nuevos empleos que van a surgir durante la transición energética? En la actualidad, vivimos un momento de crecimiento en el sector renovable que se traduce en un pico de demanda de talento muy alto. Nos encontramos ante una situación única de crecimiento profesional y oportunidades. Las empresas españolas de la cadena de valor de la energía eólica constituyen un tejido empresarial dinámico, innovador y líder mundial en innovación y tecnología, con la generación de empleo muy especializado y bien remunerado.

España supera los 30 GW de capacidad instalada de energía eólica, con el segundo parque eólico extremeño a punto

Posted on

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha celebrado una nueva edición de la cita técnica anual de referencia del sector eólico, la jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos. Más de 180 expertos se han dado cita para analizar y debatir las mejoras de operación y mantenimiento de los parques eólicos españoles.

En los últimos años, la  energía eólica ha pasado a ser la principal fuente de generación eléctrica en España. En lo que llevamos de año, la eólica ha generado el 22% de la electricidad que consumimos. Gracias a los 30 GW de capacidad instalada, en 2022 suministró 61 TWh de electricidad limpia, lo que equivaldría al 26% de la demanda nacional durante todo el año.

Extremadura cuenta en la actualidad con un parque eólico en funcionamiento, el del Merengue en Plasencia propiedad de Naturgy, con una potencia instalada de 39,4 Mw. Lo que sitúa a la región por delante de Cantabria, Baleares y Comunidad de Madrid, esta última sin ningún parque eólico abierto, en el ránking nacional. Actualmente está a punto de entrar en funcionamiento el segundo parque eólico de la región, también promovido por Naturgy en la sierra del Merengue en Plasencia. Los aerogeneradores han pasado de una potencia inicial de 1,25 MW con 20-30 metros de altura, a los 6 MW que se están instalando actualmente y que alcanzan hasta 200 metros de altura.

Gracias a la evolución tecnológica, los primeros aerogeneradores generaban 300 MWh al año, equivalente al consumo de 150 familias (un pueblo de 600 habitantes). Actualmente, un aerogenerador genera anualmente 15.000 MWh, suficiente para suministrar electricidad a 6.000 familias (una ciudad de 18.000 habitantes).

Hace justo 25 años se instalaron los primeros parques eólicos comerciales en España. El sector eólico español ha recorrido un camino tecnológico ejemplar a nivel mundial. En estos años ha conseguido contar con el 100% de la cadena de valor en el país, característica que nos diferencia de otros países y nos posiciona en lo más alto del ranking de la competitividad. La tecnología eólica ha evolucionado con modelos de aerogeneradores más grandes, más potentes y eficientes, y también con nuevos desarrollos de software, sistemas, sensores, procesos, ciberseguridad, que hacen que esta tecnología sea, eficiente y rentable y se encuentre en la vanguardia tecnológica.

Según la Asociación Empresarial Eólica, la correcta explotación de los parques eólicos, no sólo económica sino técnica, es un factor diferencial. La energía eólica contribuye a bajar el precio de la electricidad y es la más eficiente en generación de electricidad por megavatio instalado y capacidad de red utilizada. Esta jornada se celebra en el momento más oportuno y cuenta con los mejores expertos en cada segmento de innovación. 

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en desarrollo otorga a la eólica la responsabilidad de ser la primera fuente de generación eléctrica del sistema eléctrico y para ello es necesario duplicar la potencia actual en 7 años, pasando de los 30 GW actuales a más de 60 GW en 2030. Por otro lado, a pocos meses ya del cierre de 2023, más de 6 GW habrán alcanzado los 20 años de antigüedad y casi 1 GW contará con 25 años. 

Para el presidente de AEE, Juan Diego Díaz, “la clave del éxito para cumplir con los objetivos a 2030 es gobernar el proceso y avanzar en el camino año a año, garantizando esquemas de equilibrio y de eficiencia. Esta ha sido la historia de éxito de la eólica: crecimiento lineal, con una dimensión ambiciosa pero realista, traccionando cadena de valor y habilitando las condiciones para el desarrollo de tecnología propia”.

Extremadura fue una de las ocho regiones españoles en las que la eólica no sumó ningún nuevo MW instalado en 2022

Posted on Actualizado enn

Según los datos del nuevo Anuario del sector de la energía eólica editado por la Asociación Empresarial Eólica, el año pasado se instalaron en España un total de 1.670 MW eólicos, una cifra muy relevante, a pesar de estar por debajo del necesario ritmo de crecimiento anual marcado en 2.200 MW. Con este logro se ha alcanzado una potencia instalada de 29.813 MW y una generación anual de 61.069 GWh verdes, lo que supone un 1% más que en 2021.

La eólica es ya la segunda tecnología en el mix eléctrico por generación con un 22,2%. Además, está teniendo un crecimiento territorialmente equilibrado, puesto que, de las 52 provincias existentes, 47 de ellas generan energía eólica, y de éstas, 21 generan más de 1 TWh/año.

Extremadura cuenta en la actualidad con un parque eólico en funcionamiento, el del Merengue en Plasencia propiedad de Naturgy, con una potencia instalada de 39,4 Mw. Lo que sitúa a la región por delante de Cantabria, Baleares y Comunidad de Madrid, esta última sin ningún parque eólico abierto, en el ránking nacional. Actualmente está en avanzado proceso de construcción el segundo parque eólico regional, también promovido por Naturgy en la sierra del Merengue en Plasencia.

Según los datos del Anuario 2023 de la AEE, la comunidad de Extremadura fue una de las ocho regiones españoles en la que la eólica no logró instalar ningún MW. En el caso de Galicia, solo logró instalarse 0,1 MW.

Las comunidades autónomas con mayor potencia eólica instaladas en España son Castilla y León con 6.507 MW, seguida de Aragón que suma un total de 4.921 MW y Castilla-La Mancha con 4.786 MW. En el ranking de generación eólica por provincias, Zaragoza se mantiene en la primera posición gracias a la apuesta que está realizando el Gobierno de Aragón siendo la primera provincia en la historia que sobrepasa los 8 TWh de generación eólica. En España hay 1.345 parques eólicos, presentes en 1.053 municipios, con 22.042 aerogeneradores instalados. Así mismo, hay 237 centros de fabricación en 16 de las 17 comunidades autónomas.

A nivel mundial, en 2022 el crecimiento de la eólica ha sido más que significativo, con 77 GW instalados, alcanzando una capacidad total de 906 GW, un 9% más que en 2021. Siguiendo la estela de años anteriores, China es el país que domina claramente el sector con más potencia acumulada en eólica terrestre, seguido de Estados Unidos y Alemania.