eficiencia energética

Ramón Jesús Domínguez Clemente (Cambio Energético): “Vamos a ser distribuidores para España de la única bomba para riego agrícola que no tiene ningún tipo de consumo energético”

Posted on

cambio-energetico
Ramón Jesús Domínguez Clemente, primero por la derecha, junto al equipo de Cambio Energético

Entrevista con
Ramón Jesús Domínguez Clemente
Gerente de Cambio Energético

¿Cuál ha sido el origen y trayectoria de Cambio Energético hasta ahora?

Cambio Energético se creó en el año 2009 como empresa especializada  en el fomento de las  energías renovables y la eficiencia energética. Nuestra inquietud  ha sido siempre la de prestar servicios integrales  adaptados a cada cliente, por ello  nos encargamos del asesoramiento, diseño, venta de material (presencial u online), y de su instalación,  así como de la tramitación administrativa si es necesaria.

Hemos destacado por nuestra iniciativa a la hora de aplicar las novedosas tecnologías que desde nuestros comienzos han ido saltando al mercado. Desde la fundación fuimos una de las primeras empresas de España en comercializar e instalar iluminación con tecnología LED, más tarde, en plena convulsión del sector de la energía solar fotovoltaica por la retirada de las primas a la producción  con carácter retroactivo, promovimos y construimos las primeras plantas solares de autoconsumo simultáneo en Extremadura, y puede que las primeras de España, con conexión a la red eléctrica, aprovechando un resquicio legal que detectamos,  pues estaba permitida la instalación de plantas destinadas a la  producción pero no al autoconsumo, como se permite ahora  que se ha regulado por el RD 900/2016. Modestamente creemos que contribuimos con esto a una nueva salida para el sector  de la energía solar. Novedosamente también, ahora hemos diseñado y construido la instalación más grande de energía solar fotovoltaica aislada de la red eléctrica de las islas Canarias y que está, entre las más grandes del país en esta modalidad.

Un valor añadido de Cambio Energético, es nuestra tienda online, que con la distribución de primeras marcas y productos de calidad junto a  la atención personal y la garantía de satisfacción o devolución, nos están situando en las primeras posiciones nacionales del mercado, destacando sobre todo nuestros kits solares por ser de  fácil instalación al servirse premontados. Nuestro portal www.cambioenergetico.com  también dispone de una plataforma para que los profesionales puedan obtener directamente la cotización de los productos accediendo al área de profesionales  donde  como complemento, nuestros técnicos les ofrecen asesoramiento, configuraciones, etc.

¿Qué tipo de proyectos son los más destacados que ha realizado hasta ahora y cuáles son los más demandados por las empresas tanto en Extremadura como fuera?

Curiosamente, y  a pesar de  todas las presiones que el sector de la energía solar sufre desde hace tiempo, en Cambio Energético pensamos que existe una revolución silenciosa de los consumidores de energía eléctrica a favor de la energía solar fotovoltaica, de manera que este se ha convertido en nuestro producto principal y por ello, estamos ejecutando gran cantidad de instalaciones de todo tipo tanto de aisladas como  de autoconsumo simultáneo con acceso a la red eléctrica en todas sus modalidades tanto en Extremadura como en el resto del país.

Las empresas son las más beneficiadas por estos sistemas y debería ser una prioridad nacional la implantación de energía solar fotovoltaica en todas ellas para que puedan reducir sus costes y así mejorar nuestra competitividad en el plano internacional. Tenemos ejemplos de todo tipo, con ahorros desde el 40% al 100% de la factura energética en muchas empresas, talleres, supermercados, hoteles, restaurantes, granjas de distintos tipos, explotaciones agrícolas, etc…

El sector agroalimentario es muy importante en Extremadura, a través de pequeñas empresas, industrias y cooperativas ¿Se pueden conseguir importantes ahorros en el consumo eléctrico y energético en este sector?

Por supuesto que sí. Entre nuestras experiencias en este sector hay todo tipo de aplicaciones, pero destacan las instalaciones de Autoconsumo Fotovoltaico, bombeos agrícolas, electrificación con energía solar de granjas en zonas aisladas, autoconsumos fotovoltaicos en supermercados, etc. Entre estos últimos destacan las instalaciones de autoconsumo hechas a supermercados de la cadena COVIRAN, que están obteniendo un ahorro de entre el 30 y el 60%  del total de su factura eléctrica.

Como novedad para este sector, os adelanto que para el 2017 seremos distribuidores para España de la única bomba para riego agrícola que no tiene ningún tipo de consumo energético y con un mantenimiento mínimo. Sin duda este nuevo producto supondrá que podamos llegar más allá en el ahorro que somos capaces de proporcionar al sector agrario.

El autoconsumo, pese a sus actuales limitaciones legales, crece con fuerza en toda Europa. Por sus características geográficas muy rurales y de horas de sol ¿será clave en el futuro energético de Extremadura?

Exactamente, será clave. Como ya hemos explicado antes, creemos que será muy importante a nivel nacional, pues aún más en Extremadura, donde tenemos poca población y dispersa en numerosas poblaciones rurales, donde la mayoría de las personas viven en casas unifamiliares con su propio tejado y donde tenemos horas de sol de sobra, os diría que no tiene sentido hacer otra cosa que no sea el instalar energía solar, seriamos más autónomos, se reducirían los costes para los usuarios y también se reducirían los costes de mantenimiento de las líneas eléctricas (- déficit de tarifa). Todo son ventajas.

Los hogares extremeños podrían ahorrar 135 millones de euros al año con mejoras de eficiencia energética

Posted on

EFICIENCIA EXTREMADURA

La Fundación Gas Natural Fenosa ha publicado los resultados de la décima edición del Índice de Eficiencia Energética, que constata que los hogares extremeños pueden ahorrar de media 305 euros anuales, el 28,4% de su factura de gas y electricidad, con cambios en sus usos y costumbres y con la mejora del equipamiento. En total, el potencial de ahorro de las familias extremeñas suma 135 millones de euros al año.

La energía susceptible de ser ahorrada en los hogares de Extremadura, más de 1.150 GWh, es igual al consumo eléctrico de 250.000 hogares extremeños en un año. Un uso más eficiente de la energía evitaría, además, la emisión a la atmósfera de 256.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El Índice refleja que el mayor potencial de ahorro energético del hogar está en los electrodomésticos (44,6%), la iluminación (31%) y la calefacción (24,7%). Los porcentajes son inferiores en los otros ámbitos estudiados, como el aire acondicionado (19,4%) y el agua caliente sanitaria (13,4%). El Índice de Eficiencia marcó en 2016 en Extremadura una puntuación de 6,25, cifra inferior a la registrada en 2013 (6,32).

Los hogares extremeños son ligeramente menos eficientes que la media de los hogares españoles. El estudio analiza el equipamiento del hogar, el control energético que realizan los usuarios, el mantenimiento y la cultura de eficiencia de los hogares, y con estos cuatro indicadores establece un Índice Global de Eficiencia. En esta edición, el Índice a nivel nacional retrocede hasta los 6,39 puntos sobre 10, por debajo de los 6,45 puntos registrados en la última edición del estudio (2013).

Algunos de los hábitos de eficiencia energética más extendidos en los hogares españoles son, según los resultados de este estudio, la utilización de termostatos para regular la temperatura o el uso eficiente de la lavadora y el lavavajillas (esperar siempre a llenar la lavadora para ponerla, lavar en frío y esperar siempre a llenar el lavavajillas para ponerlo). En cambio, permanecen como asignaturas pendientes la adopción de sistemas de gestión energética o domótica en el hogar y un mejor mantenimiento de frigoríficos y congeladores.

Más de 36.000 viviendas en Extremadura necesitarían rehabilitación para mejorar su eficiencia energética

Posted on

certificacion-energetica-1

El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, asegura que unas 6.850  viviendas en Extremadura se encuentran en mal estado del total de 423.062  viviendas del parque regional. Y que más de 29.300 presentan deficiencias, mientras que un total de 385.000 se encuentran en buen estado.

Lazcano avanzó –durante la celebración del II Foro Ficon en Feval- que el 60% de los edificios de viviendas de la región tiene más de 30 años de antigüedad, y sólo un 5% tiene menos de seis años desde su construcción. Estas cifras demostrarían el amplio recorrido que aún tienen las medidas de ahorro y eficiencia energética en la región.

Ayuda pública

El presidente de la CNC calcula que la ayuda pública necesaria para crear un empleo en el sector de la rehabilitación de viviendas oscilaría entre los 13.500 a 14.500 euros, lo que contrastaría con los 19.991 euros que supone el coste anual en subsidio  por  desempleo. Además, por cada millón de euros invertidos en rehabilitación se crean 18 puestos de trabajo y por cada empleo directo se crean dos indirectos.

Para facilitar la rehabilitación de viviendas y la introducción de medidas de ahorro y eficiencia energética serían necesaria, según Lazcano, la creación de un modelo de financiación consistente en un primer momento en subvenciones directas por parte de la administración, acompañado de líneas de créditos  subsidiados  y  préstamos  a  bajo  interés,  que  progresivamente  se  irán consolidando y disminuyendo las subvenciones.

Créditos blandos

Por otro lado, considera que se debería llevar a cabo una  campaña  de  concienciación a  los ciudadanos  para incrementar el conocimiento de la población en cuando a la necesidad de implantar medidas de eficiencia y mejorar los edificios para conseguir el ahorro energético.

En lo referente a las medidas financieras sería necesario facilitar que las comunidades de propietarios que decidan hacer obras de rehabilitación energética tengan acceso a créditos blandos (interés del 4 ó 5% y financiación a 15 ó 20 años) por medio de entidades financieras de titularidad pública como el ICO.