avifauna
Red Eléctrica instala 1.200 dispositivos de señalización en la línea Almaraz-Torrejón para proteger la avifauna de Monfragüe
Red Eléctrica, empresa filial de Redeia responsable de la operación y el transporte del sistema eléctrico nacional, está señalizando con dispositivos salvapájaros la línea de transporte eléctrico Almaraz-Torrejón, de 220 kilovoltios (kV), a su paso por el parque natural de Monfragüe, en Cáceres, para proteger a la avifauna que utiliza este corredor.
La señalización se lleva a cabo en coordinación con la Junta de Extremadura y el Parque Nacional de Monfragüe y se realizará en los 8,36 km del cable de tierra de la línea que recorren el parque natural, entre los municipios de Serrejón y Toril.
En total, se colocarán unos 1.200 dispositivos tipo aspa reflectante que serán instalados cada siete metros de la línea con una máquina balizadora semiautomática. Estos dispositivos consiguen aumentar la visibilidad y mejorar la detección de los cables de las líneas eléctricas por parte de las aves, evitando así el riesgo de impacto y protegiendo, en este caso, al buitre negro y otras especies que sobrevuelan la zona del parque nacional.
La actuación, que cuenta con una inversión de más de 24.000 euros, continuará hasta el día 13 de enero y se realiza salvando la complejidad técnica que conllevan estos trabajos, al necesitar poner fuera de servicio la línea sin que afecte a la garantía de suministro eléctrico.
Red Eléctrica cuenta con el proyecto ‘Aves y líneas eléctricas: cartografía de corredores de vuelo’, una herramienta que permite identificar y cartografiar las áreas de presencia y rutas de vuelo de aves, permitiendo elaborar mapas de sensibilidad que identifican las áreas de mayor riesgo potencial de colisión para poder adoptar las medidas correctoras más adecuadas y eficaces, y mejorar la compatibilidad de las instalaciones eléctricas con las aves.
Con este objetivo, la compañía dispone de un Plan de señalización al que destina anualmente más de un millón de euros y actúa en más de 200 kilómetros de líneas identificadas cada año de forma interna y con la colaboración de las administraciones autonómicas y las organizaciones medioambientales.
Asimismo, Red Eléctrica estudia, de forma continua, la efectividad de los distintos sistemas de señalización de líneas e investiga sobre nuevos dispositivos de protección, además de realizar diferentes actuaciones para garantizar la interacción segura de la avifauna con los apoyos eléctricos cuando los utilizan como espacios de nidificación, descanso o vigilancia.
La Junta destina casi 6 millones de euros en ayudas a la corrección de líneas eléctricas peligrosas para las aves
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado el Decreto 35/2022, de 6 de abril, por el que se regulan las ayudas destinadas a la corrección de líneas eléctricas peligrosas para la avifauna. Se calcula que varias decenas de miles de aves mueren cada año en España debido las líneas eléctricas peligrosas, acarreando al mismo tiempo anomalías, cortes e irregularidades en la distribución eléctrica.
Estas ayudas se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y están financiadas con 5.970.685,82 euros procedentes de los fondos Next Generation UE. Los beneficiarios serán personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que ostenten titularidad de las líneas eléctricas reseñadas en el Decreto.
Las investigaciones actuales han puesto de manifiesto que la electrocución en los apoyos y la colisión con los conductores de las estructuras de conducción eléctrica están entre las causas principales de mortandad no natural más frecuentes en la avifauna, hasta el punto de suponer actualmente el principal problema de conservación para especies tan emblemáticas en Extremadura, como el águila imperial ibérica, el águila-azor perdicera u otras grandes rapaces. La electrocución afecta también a especies más comunes, como águilas reales, culebreras, águilas calzadas, milanos reales y negros, azores, ratoneros, cigüeñas o búhos reales.
Con estas ayudas se financiarán actuaciones para la adopción de las medidas de protección establecidas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto. En concreto, se trata de medidas como la sustitución de cadenas de aisladores, la eliminación de elementos de tensión por encima de las crucetas o semicrucetas y también medidas de prevención contra la colisión como la Instalación de señalizadores visuales en los cables de tierra.
Se financiará el 100% del importe subvencionable de a aquellas líneas eléctricas peligrosas para la avifauna cuya titularidad recaiga en particulares o empresas que no tengan la consideración de distribuidora eléctrica y el 75% del importe subvencionable de aquellas líneas eléctricas peligrosas para la avifauna cuya titularidad recaiga en empresas que tengan la consideración de distribuidora eléctrica.
El plazo de presentación de las solicitudes es de tres meses, hasta el 21 de agosto.
La Junta apoya con 463.000 euros la corrección de líneas eléctricas para la avifauna
La Dirección General de Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha publicado en el Diario Oficial de Extremadura a finales de noviembre el inventario de líneas eléctricas peligrosas para la avifauna. Las líneas eléctricas constituyen infraestructuras necesarias para la distribución y transporte de energía, sin embargo, algunas de ellas, especialmente las más antiguas, pueden constituir uno de los factores más importantes de mortalidad no natural para las aves debido a la colisión con los conductores o la electrocución en los apoyos, al ser utilizados frecuentemente como posaderos u oteaderos.
Por este motivo, a nivel estatal se publicó en 2008 el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, en el que se definen las medidas para la protección que deben presentar las líneas eléctricas de alta tensión para evitar la electrocución y colisión de las aves.
Derivadas de las obligaciones establecidas en este real decreto, la Junta de Extremadura publicó en el año 2014 las zonas de protección de Extremadura en las que son de aplicación estas medidas y, en 2019, publicó el inventario de las líneas eléctricas peligrosas para la avifauna conocidas hasta ese momento.
Como consecuencia de nuevos hallazgos de puntos negros de electrocuciones y colisiones, se han detectado otras líneas eléctricas construidas antes de 2008 que, aun estando autorizadas, están desprovistas de las medidas de protección. Por ello, la Dirección General de Sostenibilidad ha procedido a actualizar el inventario publicado en 2019, constatándose la existencia de 1.228 líneas eléctricas peligrosas.
Todas las líneas eléctricas incluidas en este inventario son anteriores a la entrada en vigor del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por lo que en el momento de su construcción no era exigible la adopción de las medidas de protección para la avifauna. Desde entonces, la Dirección General de Sostenibilidad ha efectuado 416 requerimientos a los titulares de estas líneas eléctricas para que adapten los tramos y apoyos causantes de accidentes con una especie protegida.
Complementariamente, este año se ha efectuado la primera convocatoria de ayudas para la corrección de estas líneas eléctricas con una financiación de 463.851€ procedentes de trasferencias operadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y se tiene previsto efectuar más convocatorias con fondos provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el periodo 2021-2023 a través del componente de “Conservación de la biodiversidad terrestre y marina”.
- 1
- 2
- Siguiente →