Extremadura impulsa el uso de energías renovables en la industria con el proyecto europeo «Resindustry»

Posted on

El Consorcio Agencia Extremeña de la Energía participa en el Proyecto europeo RESINDUSTRY que analiza las necesidades energéticas en la región del sector industrial, y que se ha decantado hasta ahora por la fotovoltaica

Texto: Cosme Segador, Director de AGENEX y Daniel Encinas,Coordinador Técnico de AGENEX

“El Consorcio Agencia Extremeña de la Energía, consciente de la importancia y la necesidad de incorporar el uso de las energías renovables en la Industria extremeña, participa en el Proyecto RESINDUSTRY (financiado por el programa Interreg Europe), el cual comenzó su andadura el 1 de agosto de 2019 y finalizará en julio de 2023, teniendo como  objetivo principal incrementar la independencia energética del sector industrial, reduciendo el consumo de energías convencionales gracias a la implantación de renovables.

En el proyecto participan 7 socios de distintas regiones europeas y entidades: Republica Checa (Universidad técnica de la ciudad de Praga), Finlandia (Universidad de ciencias aplicadas de la ciudad de Lahti), Estonia (Agencia de energía regional de Tartu), Austria (Universidad de Vorarlberg de ciencias aplicadas), Polonia (autoridad de gestión de la región de Świętokrzyskie) y España (Consorcio Agencia Extremeña de la Energía).

El programa Interreg Europe pretende mejorar las políticas territoriales en alguna temática específica y en el caso de RESINDUSTRY se busca implantar el uso de energías renovables en el sector industrial como medida de apoyo a la descarbonización. Para ello se han realizado una serie de actividades de aprendizaje a lo largo de la primera fase del proyecto que han consistido en un intercambio de experiencias y conocimientos entre las distintas regiones europeas que forman el consorcio. A través de este aprendizaje y la transferencia de buenas prácticas, cada región participante puede plantear mejoras en sus políticas que permitan un mejor uso de los fondos FEDER disponibles.

La primera actividad consistió en la búsqueda de buenas prácticas, a través de la cual cada región puso en valor el potencial que posee y del que otras regiones pueden aprender. Como resultados generales, se aprecia que en aquellas regiones de países del norte de Europa (Finlandia o Estonia) predomina el uso de bioenergía, mientras que en las regiones del sur (Extremadura o Gozo), la tecnología predominante es la solar fotovoltaica.

-Potencial energético. La segunda actividad realizada fue el análisis de mercado y potencial energético que existe en el sector industrial. Este estudio ha permitido conocer la situación en la que se encuentra el sector industrial de Extremadura a nivel energético y el potencial que este posee.

Cabe destacar que en Extremadura la agricultura y la industria representan el 20.69% del PIB regional, empleando al 23,1 % de los trabajadores dados de alta en la seguridad social.

Si esto se relaciona con los consumos energéticos, hay ciertos valores destacables: a fecha de 2017 (análisis realizado a fecha de inicio del proyecto), el 31% del consumo de combustible en el sector industrial fue eléctrico (suponiendo 1.425 GWh), siendo este consumo principalmente del sector agrícola, siderurgia / fundición y alimentación. Mientras que el 41% (2.104 GWh) consumido por parte de la industria provino del gas natural.

De esta lectura se obtiene que las necesidades térmicas que posee el sector industrial en Extremadura son elevadas debido a los diferentes procesos productivos existentes, principalmente en el sector agroindustrial, aunque puntualmente hay algunas industrias, del sector  de la siderurgia y del industrial del vidrio, con unos altos consumos que merecen un estudio particular.

Otras de las conclusiones que se han obtenido han sido relativas al análisis en profundidad realizado sobre las ayudas disponibles en los últimos años, desde 2015 hasta el pasado año 2021, y de la aceptación que han teniendo las distintas tecnologías dentro del sector.

Destaca el hecho de que algunas tecnologías, como el biogás y la biomasa, aun habiendo tenido líneas de subvención con elevados importes, no han llegado a establecerse dentro del sector industrial. Sin embargo, las instalaciones fotovoltaicas han crecido y siguen creciendo exponencialmente, y son las que mayor aceptación han tenido. Si bien las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo existentes en industrias y empresas en Extremadura apenas superan las 400 actualmente.

Actores clave
La tercera actividad está asociada a la involucración de actores clave para la temática del proyecto a nivel regional y local. En el marco del proyecto, se han realizado diversas reuniones tanto de forma presencial como virtual. Dentro de ellas se puede resaltar la “Primera mesa de trabajo para la mejora de las ayudas relacionada con fuentes de energía renovable”, realizada el 13 de febrero del 2020; como el webinario sobre “Las oportunidades para la agroindustria en el camino a un sector más sostenible”, el 28 de enero del 2021, en el cual se compartieron diversas experiencias tanto a nivel europeo, por parte de socios del consorcio, como de otras regiones españolas.

Otra actividad desarrollada en esta primera fase del proyecto ha incluido la realización de visitas de estudio a aquellas buenas prácticas que se han considerado que podían tener un interés especial.

En el caso de Extremadura los socios del proyecto visitaron, en septiembre de 2021, la fábrica de botellas de vidrio BA Glass localizada en Villafranca de los Barros, la cual posee una instalación fotovoltaica de 8 MW siendo uno de los autoconsumos fotovoltaicos más grandes de Europa. Posteriormente se visitó la Cooperativa Agrícola Vinícola Extremeña San José (CAVE San José) como un buen ejemplo de combinación de tecnologías, donde una instalación fotovoltaica de 100 kW para autoconsumo se complementa con una caldera de biomasa, la cual permite acelerar el proceso de termo vinificación que se desarrolla en la bodega.

El pasado 5 de julio de 2022, tuvo lugar en Mérida la presentación de este plan de acción, en el marco de la jornada realizada sobre “Autoconsumo industrial: el nuevo ritmo de la competitividad extremeña” la cual se realizó de la mano de APPA renovables y la dirección general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura.

Para concluir, el proyecto RESINDUSTRY tendrá una segunda fase, cuya duración será de 12 meses. En ella se realizará una monitorización e implementación de las acciones anteriormente descritas. Esperando que gracias a ellas se potencie la implantación de renovables en la industria, lo que ayudará a alcanzar la descarbonización del sector para 2030 y una mejora en la competitividad del sector industrial extremeño, gracias a la reducción de los costes energéticos».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s