Lei Zhang, el líder del gigante tecnológico Envision que abrirá una gigafactoría de baterías de litio en Navalmoral de la Mata
Lei Zhang es el hombre que quiere traer a Extremadura la mayor inversión de su historia (con permiso de la Central Nuclear de Almaraz), en torno a los 1.000 millones de euros para la construcción en Navalmoral de la Mata de una gigafactoría de baterías de litio para vehículos eléctricos. El pasado 2 de Diciembre ya ha solicitado ayudas públicas por valor de 113 millones de euros.
Nacido en la ciudad de Jiangyin, al sur de la provincia china de Jiangsu, Lei Zhang trabajó hasta el año 2006 como analista energético en Reino Unido. En ese momento ya vislumbró el concepto de “Zero World” que tanto repite en sus intervenciones públicas. Un mundo con cero emisiones energéticas. A su vuelta a su ciudad natal en China, con solo diez empleados fundó en 2007 la empresa Envision, de la que es CEO y máximo accionista, convertida hoy en uno de los mayores conglomerados mundiales del sector de las nuevas tecnologías energéticas. Con sede en la South Zhongshan 1st Road de Shangai, integra negocios en el sector eólico, fotovoltaico, almacenamiento energético, baterías para coches eléctricos, inteligencia artificial, redes inteligentes en el hogar, seguridad tecnológica… También es representante de la Asamblea Popular Nacional -la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (NPC & CPPCC) y del «Programa de Contratación de Expertos Globales de China». Fue portada de la revista “Fortune” y es miembro destacado de la Comisión de Transición Energética (ETC) a nivel mundial.
Habilidad
Una de las grandes virtudes de Lei Zhang es su habilidad para encontrar grandes socios tecnológicos y financieros en todos los proyectos que encara. El pasado año logró la entrada de tres grandes fondos de inversión internacionales (el fondo soberano Singapur GIC, el chino Primavera Capital y el californiano Sequoia Capital) con una financiación de 1.000 millones de dólares. Aunque quizás su mejor negocio lo logró en el año 2018 cuando el fabricante japonés de coches Nissan y su socio NEC decidieron venderle su fábrica de baterías para vehículos eléctricos.
Hoy Envision es propietaria del sistema operativo Energy IoT líder en el mundo, EnOS™, que gestiona 100GW de activos energéticos a nivel mundial. Mantiene alianzas o participaciones accionariales en empresas líderes en el mercado tecnológico como la mayor empresa europea de almacenamiento residencial –Sonnen-, la mayor empresa de redes de carga de vehículos eléctricos del mundo –ChargePoint-, el principal proveedor de big data de redes inteligentes- AutoGrid- la principal empresa de tecnología de seguridad -IoT Protectwise, y la Alianza Tecnológica de IoT de Energía y Ciudades Inteligentes de plataforma abierta con Microsoft, Accenture y ARM.
Venergy+
La gigafactoría que proyecta abrir a través de su filial Envision AESC con sede en Japón en Navalmoral de la Mata sobre 200 hectáreas del parque industrial Expacio conllevará en una primera fase una inversión de 1.000 millones de euros, que podría alcanzar los 2.500 millones de euros en el año 2030. La producción de baterías de litio prevista en la primera fase es de 10 GWh, que se triplicará, hasta 30 GWh en 2030 (la capacidad total será de 600.000 baterías). Otro tanto ocurre con el empleo que proporcionará: 1.000 puestos de trabajo directos en la primera fase, que alcanzarían los 3.000 al final de la década. La planta comenzaría a producir en 2025. La planta, denominada Venergy+ contará como principal accionista a AESC Envisión, y la participación de Acciona Energía con el 11%. La empresa española será la encargada de poner en marcha una planta fotovoltaica que abastecerá a la factoría, con una inversión en torno a los 200 millones de euros.
El grupo Envision ya cuenta con plantas de fabricación operativas o en construcción de baterías para coches eléctricos en China, Japón, Estados Unidos y Francia. Y mantiene acuerdos de suministros para grandes fabricantes como Renault, Nissan o Daimler Mercedes Benz. El proyecto de Navalmoral de la Mata –el segundo en el sector tras el anuncio de Volkswagen en Sagunto- contará con ayudas del Gobierno español a través de los fondos del PERTE.
Los planes de Envision pasan por contar con 11 factorías operativas en 2026 –entre ellas la extremeña, con una capacidad de producción de 300 Gwh.