El futuro de las plantas fotovoltaicas flotantes en 25 embalses extremeños, a debate

Posted on

Extremadura cuenta con la primera planta fotovoltaica flotante en un embalse en España desde julio de 2020, la de Sierra Brava (Zorita, Cáceres), gestionada por Acciona con 1,12 MWe y 3.000 módulos. Un modelo que el Ministerio de Transición Ecológica quiere replicar mediante un decreto ley en fase de aprobación que permitiría sacar a licitación concesiones de hasta 25 años de duración para explotar plantas en 105 embalses, de ellos 28 en la cuenca del Guadiana, la gran mayoría en Extremadura; tres en la cuenca del Duero, 19 en la del Ebro, 24 en la del Guadalquivir, cinco en la del Júcar, uno en la del Miño, cinco en la del Segura y una veintena en la del Tajo.

Entre los pantanos que se contemplan para albergar plantas fotovoltaicas con mayor superficie potencial destacan los de La Serena, con hasta 1.919 has de superficie útil en su primera estimación, Orellana con 178 has, García Sola con 123, Villar del Rey con 176, Alcollarín con 78 y Montijo con 60 has. Otros grandes pantanos extremeños como los del Zújar o Alange están incluidos en la lista del Ministerio, pero sin detallar aún la superficie potencial de instalación fotovoltaica hasta que no se compruebe su grado trófico. Todos ellos en la Cuenca del Guadiana.

En el caso de la cuenca del Tajo, los planes de Ministerio también incluyen destacados pantanos extremeños como los de Jerte, con 47 has de superficie potencial fotovoltaica; el de Rivera de Gata con 33 has; Rosarito con 175  has; Borbollón con 99 has, Valdeobispo con 12  has y Portaje con 15 has. En total, serían cerca de 3.000 hectáreas de superficie sobre agua que afectan a unos 25 embalses de la región, la mayoría en la provincia de Badajoz, aunque quedan otros sin definir todavía en su extensión.

El Gobierno incluyó en su decreto de medidas para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania dos modificaciones de la Ley de Aguas en las que se permite la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes, y su explotación en régimen de concesión, así como la cobertura de canales de agua con placas solares.

-Rendimiento energético. Según dicho decreto, “las instalaciones solares fotovoltaicas flotantes abren nuevas oportunidades para aumentar la capacidad de generación eléctrica de origen renovable, especialmente en países con una alta densidad de población y escasez de suelo disponible. Tienen ciertas ventajas sobre los sistemas terrestres, como un mejor rendimiento energético gracias a los efectos de enfriamiento del agua y la disminución presencia de polvo, entre otros aspectos”.

Aunque el decreto también advierte que “estos sistemas de generación en ecosistemas forzados como son los embalses pueden tener efectos adversos sobre la productividad de los mismos, sobre la calidad del agua o incluso sobre la biota que en ellos se asienta, por lo que se hace necesario conocer cuáles son las potenciales problemáticas asociadas a este nuevo uso del dominio público hidráulico.

El decreto también deja en manos de las confederaciones hidrográficas parte de la gestión de cómo sería la implantación de las plantas. “Se limitará el porcentaje máximo de superficie total cubierta respecto a la del embalse, de modo que si es mesotrófico ésta será inferior al 5%, si es eutrófico inferior al 15%, y si es hipereutrófico inferior al 20% en todos los casos, con un máximo de tres plantas de generación. El Organismo de cuenca podrá establecer que los porcentajes máximos se alcancen progresivamente a lo largo del período de explotación, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales y evitar el deterioro del embalse, así como la propagación de especies exóticas invasoras”.

El decreto en tramitación no ha sido bien recibido por parte de Femembalses, la Federación de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses de España, quien considera que los beneficios de uso turístico y de ocio recreativo de los embalses son muy superiores a los de la instalación de las fotovoltaicas flotantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s