La Junta formula declaración ambiental sobre la modificación de un proyecto forestal de Paulownia de 40 has en Alburquerque

Posted on

La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha formulado valoración ambiental de la modificación del proyecto de «Plantación de paulownia en una superficie de 40,37 hectáreas en la finca La Galga», a ejecutar en el término municipal de Alburquerque (Badajoz). Se trata de un árbol de rápido crecimiento originario de Asia cuya madera se usa en la mayoría de los casos para biomasa. 

La promotora del proyecto es la empresa Paulownia 24, SL. El proyecto cuenta con informe de impacto ambiental simplificado emitido mediante Resolución de 9 de agosto de 2016 y publicado en el DOE n.º 167 de 30 de agosto de 2016. El proyecto ya evaluado consistía en la ejecución de una plantación de Paulownia en una superficie finalmente informada de 34,90 hectáreas y su puesta en riego por goteo, abasteciéndose del agua de un sondeo existente en la finca, utilizando 4 depósitos de 25.000 litros como elemento de regulación.

Según la documentación aportada por la promotora, se solicita un volumen de aguas para riego que asciende a 21.582 m3/año, indicándose asimismo que dicho volumen de agua provendrá de dos captaciones de aguas subterráneas y de dos charcas de pluviales, todos ellos existentes. En el proyecto inicialmente informado, el agua para riego ascendía a 11.778 m3/año, siendo el agua captada de un pozo de sondeo existente. Este aumento de la necesidad de recursos hídricos lo justifica la promotora por la elevada demanda hídrica del cultivo implantado, especialmente durante los primeros años de la plantación.

La promotora justifica las modificaciones planteadas al proyecto por los siguientes motivos: con la construcción de las balsas, el llenado de las mismas se puede realizar en un periodo amplio de tiempo, incluyendo la época en la que no es necesario el riego, permitiendo de esta manera reducir la presión de extracción de aguas subterráneas durante la época de mayor demanda hídrica, no siendo necesaria la extracción de agua de manera continuada de las captaciones subterráneas en la época de riego, además de disminuir el coste energético. El volumen de agua almacenada es mayor con las balsas que los depósitos inicialmente proyectados. El volumen de agua almacenada en las balsas permite el riego de un número mayor de días que con los depósitos inicialmente proyectados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s