Un ingeniero crea un geoportal de consulta sobre biomasa forestal en varias comarcas extremeñas
El ingeniero forestal Iván Muñoz Martín, en colaboración con la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) y en el marco del proyecto de cooperación europea Promobiomasse, ha creado un geoportal de consulta para localizar las existencias de biomasa forestal en varias comarcas de la región.
Tomando como fuente de datos la cartografía de temática forestal de Extremadura, obtenida a partir del Inventario Forestal Nacional IFN4 y el vuelo LIDAR PNOA 2018, la aplicación muestra de forma visual la biomasa existente en las comarcas extremeñas de Sierra de Gata, Las Hurdes y Siberia-Cíjara. En una primera capa informativa, el geoportal permite consultar las existencias maderables de Extremadura por mancomunidades, tanto el volumen con corteza total en metros cúbicos, como la biomasa aérea total en toneladas. Para las tres comarcas citadas se ofrece, además, la localización de todas las masas forestales de pinos, castaños y eucaliptos, la superficie que ocupan y los límites de los montes declarados de utilidad pública.
El geoportal, creado con la herramienta arcGIS online, está disponible en la web del proyecto www.promobiomasse.eu y permite a los agentes locales obtener información sobre el potencial de biomasa de sus comarcas. En la misma línea, Iván Muñoz ha elaborado otro trabajo de valoración de los excedentes de biomasa forestal en Extremadura en base a criterios selvícolas y de accesibilidad como trabajo final del Máster de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección que ha cursado en la Universidad de Extremadura.
Promobiomasse es un proyecto de cooperación transnacional que pretende impulsar el mercado energético de la biomasa forestal en el territorio SUDOE (sudoeste de Europa). Se busca reducir el riesgo de incendios, generar empleo en el medio rural, avanzar en la transición energética y crear oportunidades de desarrollo sostenible.
Los socios del proyecto son, además de AGENEX, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la sociedad pública Navarra de Suelo y Vivienda, la Agência Regional de Energia e Ambiente do Interior (ENERAREA), del norte de Portugal, la Communauté de Communes du Plateau de Lannemezan (CCPL), del departamento francés de Hautes-Pyrénées, y la Association des Communes Forestières des Pyrénées Atlantiques (COFOR64), de Pirineos Atlánticos. El presupuesto total del proyecto asciende a 1,4 millones de euros, de los cuales el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) aporta un millón.
En el marco del proyecto, la Agencia Extremeña de la Energía ha centrado sus actuaciones en las comarcas de Sierra de Gata, Hurdes y Siberia-Cíjara, donde ha ofrecido cursos de capacitación de agentes locales y ha estudiado las barreras administrativas, legales y de estructura de la propiedad forestal.