Alberto Cantero (UNEF): “La participación de las empresas extremeñas aún no es suficientemente relevante en los grandes parques fotovoltaicos de la región”

Posted on

Enttrevista con
Alberto Cantero
Delegado de UNEF en Extremadura

¿Cuáles son los principales objetivos que tiene como delgado de la UNEF (Unión Española Fotovoltaica) en Extremadura, dada la gran importancia que el sector fotovoltaico tiene y tendrá en Extremadura?

Mis principales objetivos como Delegado en Extremadura son, por un lado, fortalecer las sinergias entre las empresas del sector fotovoltaico que son socias de UNEF y que trabajan en la CC.AA., y por otro, seguir trabajando con la Administración autonómica y local para impulsar el despliegue del autoconsumo, manteniendo un papel activo en la Mesa por el Autoconsumo.

Actualmente hay importantes proyectos en construcción y en tramitación, siendo una de las regiones líderes en MW. ¿Cuáles son las claves que hace que Extremadura sea uno de los territorios más apetecibles por empresas y promotores para llevar adelante sus plantas fotovoltaicas?

Extremadura cuenta con un muy buen recurso solar y con territorio disponible, lo que representa una ventaja competitiva importante para el sector fotovoltaico.

¿En las futuras subastas anunciadas por el Ministerio, Extremadura puedes seguir siendo una de las regiones con más futuros proyectos y MW de potencia instalados?

Sí, Extremadura es una de las CCAA que más potencial tiene para acoger los proyectos fotovoltaicos que salgan adjudicatarios de las próximas subastas.

Desde UNEF se han elaborado una serie de recomendaciones al Ministerio de Transición Ecológica sobre la Ley del Cambio Climático ¿cuál serían las más importantes?

Desde UNEF, esperamos que, en el corto plazo, se consiga alcanzar el necesario consenso entre todos los grupos parlamentarios para que el proyecto de Ley se apruebe con agilidad y para que se dote al sector de estabilidad y seguridad, elementos clave para atraer las inversiones necesarias para instalar toda la capacidad fotovoltaica prevista para los próximos años e impulsar la recuperación económica de España frente al COVID-19.

¿La presencia de empresas extremeñas, de diferentes ámbitos, en la promoción y construcción de los grandes parques fotovoltaicos que se han construido ya y se están construyendo actualmente es suficientemente importante?

Las empresas extremeñas están participando tanto en las fases de promoción como las de construcción en estos grandes parques fotovoltaicos, sin embargo, dicha participación aún no llega a ser suficientemente relevante. Por un lado, desde el punto de vista de la promoción, generalmente los proyectos desarrollados por empresas extremeñas acaban siendo vendidos antes de su construcción a grandes grupos nacionales e internacionales, principalmente las grandes eléctricas y fondos de inversión.

Por otro lado, en la fase de construcción las empresas extremeñas participan en partidas concretas de obra civil, montaje o instalación, pero en pocas ocasiones actúan como contratista principal de la obra, e igual sucede en la fase de explotación. Desde el punto de la provisión de equipos, existe una carencia importante de tejido industrial en la región para suministrar determinados componentes que sin embargo pueden ser comprados en el ámbito nacional, como puede ser la estructura e inversores.

Por sus peculiaridades geográficas -poca población diseminada en mucho territorio. y su perfil de pymes y sector agroganadero, ¿los proyectos de autoconsumo fotovoltaica tienen grandes posibilidades de futuro en la región?

Sí, el autoconsumo fotovoltaico tiene un amplio potencial de desarrollo en Extremadura, tanto como proyectos en el sector residencial, como en el sector terciario y agrario. Esta tecnología permite reducir considerablemente el gasto energético y la factura eléctrica de las viviendas y de las actividades productivas, aportando una ventaja competitiva importante a las industrias y a las explotaciones agroganaderas.

Además, la CC.AA. ha respondido positivamente a la propuesta que hemos trasladado desde UNEF, eliminando el requisito de la “licencia de obras” para los proyectos en cubierta y sustituyéndolo por una comunicación previa. Esta medida ha permitido agilizar notablemente la tramitación administrativa de estos proyectos, eliminando la que se había convertido en la principal barrera al despliegue del autoconsumo en la región.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s