Extremadura quiere alcanzar los 660 nuevos megawatios eólicos para 2030
Es la tecnología renovable donde Extremadura anda más rezagada, incluso por detrás de la biomasa. Eso sí, la región dejó el pasado año 2019 de ser una de las dos únicas comunidades autónomas, junto con la de Madrid, que no disponía de un solo aerogenerador. La puesta en marcha en febrero del parque eólico Merengue, en la sierra del mismo nombre a las afueras de Plasencia promovido por Naturgy, fue el inició de la generación eólica en la región. Desde su puesta en marcha en febrero de 2019 y hasta julio de 2020, la producción de energía generada por el Parque Eólico Merengue, construido por Naturgy, supera los 150 GWh. Extremadura solo produjo 91 Gwh de los 54.238 Gwh a nivel estatal.
El Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima presentado recientemente por la junta prevé alcanzar los 660 Mw de energía eólica de cara a la 2030, aunque sin concretar zonas ni proyectos, aún bastante indefinidos salvo el de Plasencia.
Además del parque eólico Merengue, Naturgy está desarrollando otros proyectos eólicos en la Comunidad, como el segundo parque eólico de la región, el P.E Merengue II. Situado también en el término municipal de Plasencia, esta nueva instalación tendrá una potencia instalada de 49,5 MW gracias a 11 aerogeneradores de 4,5 MW cada uno. El nuevo parque supondrá una inversión de 40 millones de euros”.
Otros proyectos renovables en región están teniendo una tramitación más compleja, ante el gran número de alegaciones que se han presentado contra ellos desde diferentes colectivos. El caso más llamativo es el de los parques eólicos ubicados entre la Sierra de Montánchez y los municipios de Ibahernando, Robledillo de Trujillo y Zarza de Montánchez, que más de un año después de concluir el periodo de información pública tras su publicación en el DOE de Extremadura del 19 de Junio de 2019 sigue sin noticias (cuando se ha cerrado la edición de este ANUARIO el 25 de Agosto). Hay que tener en cuenta también los meses de retraso por el Estado de Alarma.
Desde entonces, la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, con domicilio social en Cáceres pero oficina operativa en Madrid, sigue muda sobre sus planes. En su página web, no figura ni una sola mención a sus proyectos eólicos en Extremadura.
El proyecto eólico de Instituto Energías Renovables S.L. (IER) no solo engloba a la Sierra de Montánchez sino que abarca también a Sierra de Gata. En total serían cinco parques eólicos que suman 130 Mw de potencia, 45 aerogeneradores y una inversión material de casi 120 millones de euros en las localidades cacereñas de Montánchez, Ibahernando, Robledillo de Trujillo, Zarza de Montánchez, Pinofranquedado y Robledillo de Gata.
El principal accionista de IER sigue siendo la empresa Parcesa, Parques de la Paz S.A., con el 66,23% de sus acciones según la web de la empresa renovable, con sede en Alcobendas (Madrid). Es propiedad del empresario toledano Leonardo Sánchez-Heredero, muy activo en el sector inmobiliario desde hace 35 años con el Grupo Delta, y conocido por tener el mayor grupo de tanatorios y servicios funerarios privados de la Comunidad de Madrid. El segundo mayor accionista de Instituto Energías Renovables es Airtificial Intelligence Structures con el 27,94% y el tercero Bankia con el 5,83%.