Extremadura tendrá que importar 12 millones de módulos solares y 10.000 inversores para sus proyectos fotovoltaicos en tramitación
Las fuertes inversiones en tecnología de generación fotovoltaica que se están instalando o lo harán en los próximos meses en numerosos municipios de Badajoz y Cáceres generarán fuertes inversiones en su construcción, instalación y puesta en marcha. De las que también se benefician numerosas empresas y subcontratas de la región. Sin embargo, hay un aspecto clave en el que Extremadura no ha logrado sacar partido del “boom” solar en la región: la fabricación de módulos solares solares.
España cuenta con menos de media docena de fabricantes industriales de paneles solares, especialmente ubicadas en Comunidad Valenciana y Castilla y León, que han podido resistir a duras penas, con EREs incluidos, el parón inversor a las renovables de finales de la década pasada. Y que con el cambio legislativo y sobre todo con el fuerte abaratamiento de los paneles, han vuelto a estar activas en algunos casos. Aunque les resulte muy difícil competir con los gigantes chinos y asiáticos del sector. Ninguna de estas empresas de paneles solares tiene su sede operativa e industrial en Extremadura, aún siendo una de las regiones que más invertirá en los próximos años en módulos solares, estructuras fijas e inversores necesarios para acometer los productos fotovoltaicos previstos.
Según los datos de la Junta de Extremadura, actualmente habría unos 80 proyectos fotovoltaicos en tramitación que sumarían un total de 5.000 Mw de potencia. Sobre esa cantidad, un cálculo aproximado del material que van a instalar muestra como harán falta cerca de 12 millones de módulos solares, más de 405.000 estructuras fijas y cerca de 10.000 inversores. Una ingente inversión en tecnología que salvo en el caso de las estructuras fijas, que sí cuenta con empresas regionales que los suministran, habrá que traerlos de otras regiones o en su gran mayoría importar de las grandes empresas del sector.
Si nos centráramos solo en los 1.300 Mw que actualmente están en fase muy avanzada de construcción en la región, se instalarán un total de 3.3 millones de módulos solares, 117.000 estructuras fijas y algo más de 2.800 inversores.
Módulos más baratos
La espectacular bajada en el precio de los módulos solares en los últimos años ha sido otra de las claves para el nuevo despegue de la energía de origen fotovoltaico, de la que se instalaron 100 nuevos Gigawatios de potencia en todo el mundo en 2018. Según un reciente estudio de la consultora Bloomberg New Energy Finance, en la última década la caída en el precio de los módulos ha sido del 81% y hay previsiones de que puedan seguir cayendo durante este año. Varios de los mayores fabricantes mundiales de módulos, Jinko Solar, Canadian Solar y Hanwha Q Cells, Trina Solar o Yingli Green Solar han continuado bajando el precio de sus módulos para ganar cuota de mercado en los grandes proyectos en marcha a nivel mundial.
Además de la bajada de precio de los módulos, hay que tener en cuenta que su eficiencia energética también ha aumentando sensiblemente. Un módulo solar suele llevar de media entre 60 y72 células. Pues bien, estas células han mejorado su eficiencia pasando de un 15 a un 20% en los últimos meses, con margen para llegar hasta un límite del 26% en el futuro.
Uno de los temas que más influirá en la bajada del precio de los módulos será la cotización de dos de sus principales materiales: el silicio y la plata. En este último caso, el de la plata, muy valorada por su gran conectividad, no ha parado de subir en los últimos tiempos relacionada con la fuerte demanda mundial para la fabricación de módulos.
24 febrero, 2020 en 15:40
Buenas tardes, hay que pelear para que quede el máximo valor añadido en la región. Van a ser 12 años de inversiones muy grandes en la región y es necesario que quede aquí en Extremadura lo máximo que se pueda; sobre todo en el empleo de trabajadores y técnicos durante la construcción (atesorar formación y conocimiento de ingeniería, tratamiento medio ambiental, construcción y operación). Quedan cosas por hacer y hay que ponerse a ello. Igualmente tratar de atraer proyectos industriales (agro e industriales puros) y ser un ejemplo de economía circular. También pensamos que es muy importante pelear por dos grandes aspectos: a) Extremadura es neta exportadora de energía, producimos electricidad sin emisiones de CO2 para que otras comunidades la utilicen y crezcan más. Necesitaríamos mecanismos de compensación. b) Igualmente somos grande fijadores de CO2 con nuestros KM2 de Dehesa y embalses, necesitamos también que se produzca una compensación frente a las Comunidades contaminantes y emisoras netas de CO2.