Francisco Castañares (AEEFOR): “Acciona y el fondo Aleph Capital ya tienen presentados los avales para sus plantas de biomasa eléctrica de 50 Mw”
Entrevista con
Francisco Castañares
Presidente de AEEFOR
AEEFOR es la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y de Medio Ambiente, entidad que está siendo clave en los proyectos de biomasa en marcha en la región extremeña.
¿En qué momento se encuentran los proyectos de biomasa anunciados?
Las empresas promotoras están aún en la procelosa tramitación administrativa previa al arranque físico de las obras de construcción de las tres plantas de pellets que estarán ubicadas en Moraleja, Herrera del Duque y Caminomorisco. En estos días los promotores están presentando los avales para la adquisición de los terrenos que, al ser públicos, tienen que realizarse por concurrencia competitiva. Creo que el otoño es una época idónea para comenzar su construcción, si las burocracias administrativas y financieras no me contradicen.
¿La biomasa debe ser la otra gran sorpresa renovable en Extremadura junto a la fotovoltaica?
Cada tecnología tiene el potencial que tiene y en Extremadura la solar fotovoltaica se lleva la palma, por sus condiciones medioambientales, horas de sol, tierras útiles para ubicar las instalaciones, capacidad de evacuación… La biomasa tiene el recorrido que tiene, que en nuestra región no es pequeño. Las empresas que suscribieron el Protocolo con el Presidente de la Junta de Extremadura tienen la aspiración de transformar alrededor de un millón de toneladas de biomasa anuales, en las tecnologías térmica y eléctrica, que procederán de la región y las provincias limítrofes. En el caso de Cedillo y Moraleja, buena parte procederá también de los distritos portugueses cercanos.
¿Cuáles van a ser los principales «combustibles» utilizados para la generación de energía?
Básicamente combustible de origen forestal, y también algo de residuos vegetales agrícolas y de jardinería.
¿Está definido ya el papel de Acciona? ¿Hay interés de ENCE por participar o de alguna otra gran empresa?
Acciona ha depositado los avales para la evacuación de una planta de biomasa eléctrica con una potencia instalada de 50 Mw, ubicada en algún punto entre el sur de Las Villuercas y el norte de La Siberia, pendiente de los estudios que la multinacional española está realizando para determinar su ubicación más estratégica para optimizar los gastos de transporte de la materia prima a la planta. De ENCE no sabemos nada. En cambio hay un fondo de inversión de capital español, ALEPH CAPITAL, que ha presentado hace meses los avales necesarios para promover, construir y explotar una planta de biomasa eléctrica en Cedillo. Tendrá, como la de Acciona, una potencia instalada de 50 Mw y buena parte de sus recursos forestales los importará de los distritos del centro de Portugal, por lo que goza de importantes apoyos estratégicos en el país vecino, tan maltratado en los últimos años por los grandes incendios forestales.
Las dos plantas de biomasa eléctrica están a la espera de que se les conceda la evacuación, para terminar el proyecto técnico, tramitación de autorizaciones y comienzo las obras. Las inversiones en este tipo de plantas son mucho más grandes que las de pellets, por encima de los 100 millones de euros de inversión cada una, con capacidad para transformar 350.000 toneladas de biomasa para producir electricidad.
¿Hay riqueza forestal en región para más proyectos aún?
Nosotros hemos definido un modelo que pretende ser suficiente para mantener los bosques extremeños alejados del peligro de los grandes incendios. Creo que con la extracción anual prevista y las inversiones que llevan implícitas, el objetivo estará satisfactoriamente alcanzado. Margen hay para nuevas inversiones, en función de dónde se ubiquen las plantas de transformación.
Nuestro objetivo ahora es conseguir inversores que promuevan una tercera planta de biomasa eléctrica en el entorno de Plasencia, buscando un punto equidistante entre la Sierra de Gata, Las Hurdes y la importante zona forestal que hay al oeste de Monfragüe. La planta debería tener también una potencia instalada de 50 Mw. Con esa nueva inversión cerraríamos el ciclo de la biomasa en Extremadura, aunque no descartamos participar, promover e impulsar iniciativas locales de autoabastecimiento.