Unas jornadas en Mérida analizarán las Tecnologías para la integración de energías renovables y la gestión de Smart Energy
Una completa Jornada organizada por el Centro Demostrador TIC de la Junta de Extremadura en la Institución Ferial de Mérida el 19 de Junio analizará las “Tecnologías para la integración de energías renovables y sostenibles y la gestión del uso compartido de la red eléctrica. Smart Energy”. Con la presencia de destacados expertos y profesionales del sector, e investigadores de la UNEX.
Estas son las ponencias que tendrán lugar en dicho Jornada.
Socialización de la energía solar. Tendencias y proyecciones del sector
Ponente: Vicente Sánchez Fernández – Clúster de la Energía.
Descripción: La energía solar está cobrando cada vez más impulso, con el aumento de la producción, la reducción de los costes de instalación y el aumento del impacto económico en las economías regionales, nacionales e internacionales. Se introducirá la temática de las energías renovables y su relación con el ámbito TIC poniendo en antecedentes los cambios recientes en el sector.
Las fotovoltaicas en perspectiva
Ponente: María Mancha Delgado – Grupo Cobra.
Descripción: El crecimiento mundial de la energía fotovoltaica (FV) ha sido casi exponencial entre 1992 y 2019. Durante este período, la FV evolucionó de un nicho de mercado de aplicaciones a pequeña escala a una fuente de electricidad convencional. En la actualidad las mejoras en la tecnología y las economías de escala han supuesto un abaratamiento de costes y mejora de la rentabilidad lo que se ha traducido en un impulso a escala mundial, compitiendo cada vez más con las fuentes de energía convencionales.
Integración de la Generación de Energía Eléctrica Fotovoltaica en las Redes Eléctricas Inteligentes o Smart Grids
Ponente: Enrique Romero Cadaval – UNEX.
Descripción: Los gobiernos mundiales promueven el incremento del porcentaje de energía eléctrica generada por fuentes renovables como el sol, el viento o el agua, como una forma de mitigar el cambio climático y sustituir las finitas fuentes de energía convencionales, en un contexto de necesidad energéticas crecientes a nivel mundial. La energía fotovoltaica es una energía prometedora, que puede ser tomada como ejemplo para analizar como las fuentes de energía renovables pueden ser substituidas, pero también para promover el cambio hacia una red más inteligente, tomando ventaja de todas las posibilidades que ofrecen los convertidores electrónicos que integran, y conseguir un sistema más sostenible y cooperativo que aproveche las oportunidades de su localización distribuida.
Herramientas TIC para la monitorización y control de plantas de energía renovable
Ponente: Gamma Solutions.
Descripción: Un aspecto muy importante en la gestión de energías renovables es el control de fallos en la red. Existen plataformas de monitorización de plantas productoras de energías renovables que permiten visualizar en tiempo real las lecturas de funcionamiento de cada uno de los dispositivos que forman parte de las plantas, gestionándolas de una forma más eficiente y rentable.
Plataforma IoT para soluciones Smart del Centro Demostrador TIC
Ponente: Raúl Diosdado – CDTIC.
Descripción: Desarrollar aplicaciones para IoT es una tarea compleja, y nadie quiere hacerlo desde cero. Las plataformas de IoT ofrecen un punto de partida al combinar muchas de las herramientas necesarias para gestionar un despliegue, desde la gestión de dispositivos hasta la predicción de datos y las perspectivas de un servicio. En la jornada se presentará un prototipo IoT relacionado con la gestión eficiente de la energía utilizando como base la plataforma IoT del CDTIC.
Integración de soluciones de energía renovable en viviendas, industrias y explotaciones agrícolas
Ponente: José Miguel Sánchez Rey – Eficae Soluciones C.B.
Descripción: Uno de los pilares básicos para mejorar la eficiencia energética de edificios, industrias y explotaciones agrícolas consiste en la implantación de soluciones de energía renovable. Una correcta integración de estas puede ayudarnos a conseguir la¡ máxima eficiencia, el menor consumo y la reducción de emisiones.