Juan Virgilio Márquez (Asociación Empresarial Eólica): “Necesitamos la colaboración de las distintas administraciones para agilizar los trámites burocráticos y que no se conviertan en cuello de botella”

Posted on

eolica extremadura

Entrevista a
Juan Virgilio Márquez
Director General de la Asociación Empresarial Eólica (AEE)

Extremadura ha dejado de ser una de las dos únicas regiones españolas –la otra es la Comunidad de Madrid– que nos disponían de energía de generación eólica, tras la apertura del parque de la Sierra del Merengue en Plasencia.

¿Qué puede suponer para el sector eólico en su conjunto la tramitación y puesta en marcha de los MW de potencia asignados en las últimas subastas ministeriales?

España es ya una potencia de primer nivel, es el quinto país en potencia instalada y el cuarto exportador de aerogeneradores a nivel mundial. En la última década, el sector exportó por un valor total de 22.921 millones de euros, que equivaldría a un 1,07% de las exportaciones totales de España en el periodo. Las subastas que se han celebrado en España en 2016 y 2017 han dado un impulso al sector eólico, tras tres años en los que sólo se habían instalado 65 MW eólicos en el país – frente a los 2.334 MW del trienio anterior – y en los que la industria se ha visto obligada a exportar el 100% de su fabricación. El resultado de las subastas ofrece perspectivas optimistas para el sector eólico. Somos un sector que ha sabido soportar la crisis, soportar la reforma, y reorientar su actividad para ser un player de referencia a nivel mundial.

Lo importante ahora es que se hagan a tiempo los proyectos de los más de 4.600 MW adjudicados en las tres últimas subastas para computar en los objetivos europeos de 2020. El sector confía en que todos los actores implicados -promotores, fabricantes, entidades financieras, administraciones públicas, autonómicas y municipales, etcétera- pongan de su parte para ello.

La eólica se ha convertido en la renovable de mayor participación en el mix energético español ¿qué capacidad real de aumento tendría la eólica?

El sector eólico español cuenta con amplia experiencia y ha demostrado que sabe hacer frente a los retos de forma sostenible. En el análisis elaborado por AEE “Elementos necesarios para la transición energética. Propuestas para el sector eléctrico”, la potencia eólica instalada en 2020 alcanzaría los 28.000 MW (teniendo en cuenta las subastas de nueva potencia ya adjudicadas en 2016 y 2017 y el cupo eólico canario), por lo que la potencia eólica aumentaría en 1.700 MW anuales de media entre finales de 2017 y principios de 2020. En la década siguiente aumentaría en 1.200 MW al año de media hasta 2030, alcanzándose los 40.000 MW de potencia instalada.

Gracias a la nueva potencia eólica del escenario AEE, las emisiones del sector eléctrico español se reducirían para 2020 en un 30% respecto a 2005 (año de referencia para el sistema europeo de comercio de emisiones, ETS en su acrónimo en inglés) y un 42% para 2030. En el escenario AEE se alcanzaría el 100% de la descarbonización del sistema eléctrico para 2040. Para llevar a cabo la instalación de la nueva potencia eólica es necesario contar con sencillez, estabilidad y seguridad en la regulación. La potencia instalada en 2020 debería ser de 28.000 MW.

Extremadura ha inaugurado en Plasencia su primer parque eólico, tras muchos años de vaivenes legislativos ¿Hay posibilidades reales de que haya más parques eólicos en Extremadura?

En España existe una cartera de proyectos maduros y viables que son anteriores a la moratoria renovable y que se han terminado de desarrollar estos años. Algunos de estos proyectos se llevarán a cabo gracias a las subastas, pero también se instalarán otros fuera de las subastas. Puede darse el caso de que algunos promotores que ya dispongan de financiación y de proyectos avanzados hayan preferido no presentarse a las subastas y evitar así los costes financieros de los avales. Otros  han preferido presentarse para obtener ese nivel de ingresos mínimo que les facilita la financiación de los parques.

Necesitamos de la colaboración de las distintas administraciones para agilizar los trámites burocráticos y que éstos no se conviertan en cuello de botella. En el caso de Extremadura, la experiencia de los promotores es que la Administración Autonómica es consciente de esta necesidad y cuenta con un equipo de personas dedicadas expresamente a la tramitación de los proyectos de renovables, tanto en la parte de Industria como en la de Medio Ambiente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s