Las plantas termosolares de Badajoz son las que más energía eléctrica han generado en 2017 en toda España en su sector
La energía termosolar ha aumentado su producción de energía eléctrica en 2017 hasta alcanzar una generación de 5.347 GWh en el acumulado del año, lo que representa un incremento del 5,5% sobre 2016 y récord histórico de generación de electricidad por parte de las centrales termosolares. En el desglose por provincias, Badajoz es la provincia que más energía termosolar ha generado, con más de 1.570.000 MWh, seguida de Sevilla (con casi 919.000 MWh) y Ciudad Real (743.000 MWh), según datos de la Asociación Protermosolar, que agrupa a las empresas más importantes del sector.
Otro de los récords que ha batido el pasado año la termosolar es la contribución al mix energético, que ha alcanzado el 2,2% del total de generación eléctrica de España, con puntas de cobertura de demanda por encima del 10% en escenarios puntuales, lo que muestra el aumento significativo de la eficiencia de las centrales termosolares.
Para Protermosolar, estas cifras demuestran que con 2.300MW instalados en España, que suponen el 2,1% de la potencia total instalada en nuestro país, el parque termosolar ha operado de media más de 2.300 horas equivalentes en 2017.
Luis Crespo, presidente de Protermosolar y ESTELA, considera que “estos datos constatan la necesidad de apoyar a la industria solar termoeléctrica, por fiabilidad y contribución a la estabilidad de la red, gracias a su aportación inercial, que junto con su gestionabilidad, la diferencian de otras tecnologías de generación renovable fluyente”.
Y añade: “La sustitución del parque de carbón por centrales termosolares, junto con la incorporación de las centrales eólicas y fotovoltaicas aprobadas en las recientes subastas, no implicaría un sobrecoste de la generación en nuestro país y tendría efectos muy beneficiosos para nuestra economía”.
Por tecnologías, según datos estimados por REE, en el año 2017, el 22,6% de la producción eléctrica provino de la nuclear, el 17,4% del carbón, el 13,8% del ciclo combinado, el 19,2% de la eólica, el 11,5% procedió de la cogeneración, un 7,3% hidráulica, un 3,2% de la solar fotovoltaica, un 2,2% de la termosolar, un 1,3% de residuos y un 1,5% de otras energías renovables.
El sector termosolar tuvo un impacto positivo en la economía española en 2016 de 1.400 millones de euros en el PIB, con una contribución directa de 1.092 millones de euros y una contribución indirecta de 308 millones de euros. El sector da empleo a 5.216 trabajadores y ha solicitado 948 patentes en 2016, según los datos recogidos en el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2016, elaborado por la Asociación Española de Empresas Renovables (APPA).
Para el presidente de ESTELA, “toda la nueva capacidad futura será renovable en la mayoría de los países, por lo que la incorporación de tecnologías que aporten gestionabilidad al sistema será una necesidad a medida que se vayan retirando las centrales convencionales”.
Crespo concluyó su discurso aseverando: “Hoy en día ya podemos afirmar que un escenario mayoritariamente renovable, con adecuado mix de las diferentes tecnologías, es no solo técnicamente posible y más limpio que el actual, sino incluso más barato para los consumidores. Una transición energética más acelerada en nuestro país, nos brindaría una importante palanca para el crecimiento económico y el empleo”.