La futura gestión de los bosques quiere potenciar su efecto sumidero de carbono y la biomasa
La Ciudad de Plasencia ha acogido el 7º Congreso Forestal Español para debatir y analiza el futuro de la gestión de los montes, los servicios ambientales y la bioeconomía. El congreso, que se celebra cada cuatro años, está organizado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales, y ha contado con la presencia de la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara.
El debate sobre la gestión de los bosques tiene gran actualidad tras el terrible incendio sucedido en Portugal y el que ha estado a punto de afectar al parque de Doñana. España cuenta actualmente con 28 millones de hectáreas de bosques. El congreso ha querido ofrecer una visión global de la gestión de los bosques, que abarca diferentes productos forestales como madera, leña y biomasa, pastos, corcho, resina, frutos, hongos y caza.
Durante intervención en el congreso, Isabel García Tejerina he presentado el Plan de Actuación Forestal, que es el gran proyecto del Gobierno para la puesta en valor de un sector clave para el desarrollo del mundo rural. Se trata de un sector que debe añadir a sus valores tradicionales la relevancia de los bosques en la mitigación del cambio climático y su contribución al relevo generacional, a través de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. García Tejerina indicó que este Plan tiene como objetivo transversal, fundamental también para el desarrollo del sector forestal, potenciar el efecto sumidero de nuestros montes, que ya supera el 10% de las emisiones anuales, y lograr una mejor adaptación de estos ecosistemas a los nuevos escenarios climáticos.
Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura aseguró en el Congreso que «Extremadura es un territorio con un 35% de suelo protegido; eso nos da un gran valor, pero también nos aporta y nos otorga una gran servidumbre. Hay una parte importante del territorio español que no computa en términos de PIB y sería bueno algún día valorar este indicador no sólo por la suma de lo que produce un territorio, sino también por la suma de lo que conserva. Somos los demás los que tenemos que absorber los gases de efecto invernadero, pero eso no se traduce en términos de PIB y al final uno tiene que seguir sobreviviendo con otras variables que son injustas, porque son difíciles de comparar”, aseguró Fernández Vara.