Unos 7.500 MW de renovables compiten sin ayudas en el pool igual que las energías convencionales
Las energías renovables aportaron al Producto Interior Bruto español un total de 8.256 millones de euros en el año 2015, según los datos presentados la semana pasada en Mérida por la APPA, la Asociación de Empresas de Energías Renovables, en la octava edición del “Estudio del impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2015”.
El estudio fue presentado en la sede de la Asamblea de Extremadura por el Consejero de Economía e Infraestructuras de Extremadura, José Luis Navarro, junto al Presidente de APPA, José Miguel Villarig, y el Director General de la Asociación, José María González Moya.
Según dicho estudio, “la crisis y el estancamiento por los que atraviesa el sector renovable en España han hecho que el año pasado sólo se hayan puesto en marcha 27 MW renovables en nuestro país. Hay que destacar que de los 33.138 MW instalados en nuestro sistema eléctrico, unos 7.500 MW compiten en el pool en igualdad de condiciones con tecnologías tradicionales, sin recibir más retribución que la del mercado eléctrico. Ello, sin que se les compense de ninguna manera por ser fuentes de generación limpias, inagotables y autóctonas”.
En el presente Estudio, que APPA edita por octavo año consecutivo, se recopilan los principales datos macroeconómicos de las diferentes tecnologías renovables. En su conjunto, en 2015 el Sector de las Energías Renovables registró una aportación fiscal neta de 1.090 millones y dio empleo a 75.475 trabajadores.
Durante la presentación del Informe, el consejero de Economía e Infraestructuras de Extremadura, José Luis Navarro, reiteró la necesidad de definir el sistema eléctrico de España para los próximos años, hasta el 2030 ‘como poco’, porque el sector eléctrico, energético y el de las energías renovables, particularmente, necesitan estabilidad y seguridad jurídica.
Del mismo modo ha asegurado que el Gobierno, hasta hoy en funciones, en vez de tomar decisiones sobre qué mix eléctrico necesitará el país, sigue instalado en sus ‘contradicciones’, manifestando por una parte que cumplirá los Objetivos 20-20-20 de Europa sobre energías renovables; mientras que, por otro lado, está impidiendo el desarrollo de las mismas.
El consejero aseguró como ejemplo la Planificación de las Redes de Transportes de Electricidad, aprobada en 2015 y en la que se contemplaba autorización de hasta 8.500 MW de potencia para nuevas instalaciones de energía de fuente renovable; pero “ha pasado el 2015 y el 2016 y estamos prácticamente a cero, mientras que en el resto del mundo, países primeras potencias y países emergentes, han puesto en marcha 150.000 megavatios nuevos solo en 2015”.
Según José Luis Navarro, el estudio presentado por APPA pone de manifiesto que “las energías renovables, ésas tan criticadas y tan atacadas por algunos, en el conjunto del año 2015 han abaratado el precio pagado por todos los consumidores por la electricidad en más de 4.000 millones de euros».