Vicente Sánchez (Cluster de la Energía de Extremadura): “Hay falta de unión entre el sector agro y el energético en Extremadura”
Entrevista con
Vicente Sánchez
presidente del Clúster de la Energía de Extremadura
¿De qué depende de que en el 2016 se sienten las bases de la recuperación de las renovables en Extremadura?
Para la clara recuperación del sector de las energías renovables en Extremadura es necesario que se alcance un gobierno estable, que promueva nuevas normativas que respalden el autoconsumo y las energías renovables. Será necesario que se produzcan grandes pactos entre las distintas fuerzas políticas, en materia de energía, a nivel tanto regional como nacional.
Con mucha población rural, ¿el autoconsumo debería ser una prioridad económica para Extremadura?
Si bien es cierto que Extremadura cuenta con grandes condiciones para la generación de energía mediante fuentes renovables, no solo es una prioridad para nuestra autonomía, sino para toda España. Para conseguir que los consumidores sean más independientes y se incremente la eficiencia, siendo al final el propio ciudadano el mayor beneficiado. A nivel internacional se está apostando por el autoconsumo, ya que permitirá que los consumidores asuman la gestión de la energía que producen y ajusten su propio consumo. La apuesta por estas tecnologías creará nuevos sectores productivos.
El sector agroganadero se queja de los altos costes energéticos que soporta ¿Las energías renovables tienen mucho campo de actuación en este sector?
Hasta el momento no ha sido posible la incorporación de estas soluciones al sector, quizás por la falta de unión entre el sector agro y el sector energético, y la falta de propuestas de la Administración en proyectos de este tipo, aunque desde el Clúster siempre se ha apostado por la incorporación de las energías renovables presentes en la región, como solución a los problemas propios de la región, y debido a la importancia del sector agro, se deben introducir paulatinamente las tecnologías renovables.
La eólica, después de muchos años y muchos cambios legislativos, sigue sin dar pasos reales para instalarse en Extremadura ¿Es una batalla perdida o hay opciones reales?
Tras la finalización de los dos concursos presentados para proyectos de esta tecnología en la región, se ha conseguido que al menos algunos de los proyectos licitados salgan adelante, lo cual presenta un gran avance para la región, no solo por abrir la puerta a la energía eólica, sino también por la incorporación de nuevas industrias anexas. Destacar los avances realizados por el proyecto eólico ubicado en Plasencia, que ha solicitado su autorización, y está en proceso de superar tanto las trabas administrativas, como técnicas (la falta de puntos de evacuación en la región). De esta forma se puede poner fin a los años de espera para la instalación de los primeros molinos de viento en Extremadura. Para el sector se trata de un hecho muy importante por la situación actual en la que estamos.
Hay una empresa extremeña que es interproveedora de carbón vegetal de la mayor cadena de supermercados de España ¿La biomasa asociada a la riqueza forestal y agraria de Extremadura debe tener más protagonismo?
Desde el Clúster se apoya firmemente el “petróleo extremeño”, no solo por el ahorro que se va a conseguir, en calefacción, también por la gran cadena de valor que se crea en torno a la distribución, instalación, transformación de la biomasa, que será capaz de generar riqueza para Extremadura.
Para este tipo de instalaciones se estima que para que sean rentables, el usuario final necesita centros logísticos de abastecimiento a menos de 100 kilómetros de donde se encuentre la instalación, por lo que se potenciará a los productores locales, sin olvidar que estamos ante una energía limpia y sostenible.
Aproximadamente se gastan cada año, en nuestra región, entre 200 y 300 millones de euros en calefacción, en gas natural o petróleo. Con la inclusión de instalaciones de biomasa se conseguiría no solo reducir estos gastos, también el establecimiento de un importante sector productivo en Extremadura, que a su vez generará nuevas necesidades y riquezas, junto con la creación de nuevos empleos.