El proyecto europeo “VIÑAS x CALOR” destaca el potencial de biomasa del viñedo, del que Extremadura posee 81.400 hectáreas

Posted on

Técnicos de Cavas Vilarnau y de Codorniu, empresas que participan en el Proyecto, comprueban sobre el terreno la recogida y trituración de los sarmientos
Técnicos de Cavas Vilarnau y de Codorniu, empresas que participan en el Proyecto, comprueban sobre el terreno la recogida y trituración de los sarmientos

Extremadura pasa por ser la segunda región española en producción de vino, gracias a sus más de 81.400 hectáreas de viñedo, muy concentradas sobre todo en comarcas como las de Tierra de Barros o Matanegra. Cada año se producen en la región más de tres millones de hectólitros de vino, solo por detrás del gigante mundial, Castilla-La Mancha.

Pero además de vino se producen también miles de kilos de restos de poda de sarmientos totalmente desaprovechado, salvo algunas excepciones. Un proyecto Life europeo, denominado “VIÑAS x CALOR” pretende demostrar que los restos de la poda de los viñedos pueden ser una fuente de energía como biomasa.

Sus responsables han realizado un Simposio para presentar sus conclusiones con la presencia de expertos de España, Alemania, Italia y Portugal. El proyecto ha contado también con las experiencias de distintas ciudades en las que el uso de la biomasa en instalaciones públicas es creciente.

El Simposio ha puesto de manifiesto la importancia de los restos agrícolas y de matorral en la producción de biomasa para hacer energía. La participación de expertos de centros de investigación como el IRTA o el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y del TESAF de la Universidad de Padua así lo ha corroborado. También se han mostrado las experiencias de importantes bodegas, como Cavas Vilarnau del Grupo Gonzalez Byass o de Bodegas Torres, con autoconsumo procedente de biomasa de vid de sus propios viñedos.

La experiencia práctica de las instalaciones del proyecto “VIÑAS x CALOR” pone de manifiesto que hoy existen en el mercado calderas suficientemente preparadas para quemar este tipo de biomasa y que los técnicos han puesto las medidas necesarias para su carga en la caldera y extracción de cenizas para que funcione con total normalidad.

Entre los grandes retos que habría que superar para hacer viable su desarrollo destaca la logística de la prepoda y la recogida de los sarmientos y su comercialización a través de empresas, en las que el sector público tendría especial importancia.

En Tierra de Barros se han intentado desarrollar distintas iniciativas empresariales que tenían como base lo recogido de resto de poda de viñedo para su producción en biomasa, aunque no todas han tenido el resultado esperado, especialmente por temas de costes logísticos y por la falta de implicación del sector cooperativo productor en los proyectos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s