“La Planificación Energética hasta 2020 contempla la necesidad de 6.400 MW eólicos más”
Entrevista con
Luis Polo
Director General de Asociación Empresarial Eólica (AEE)
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España y cuenta con unas 200 empresas asociadas, representando al 95% del sector en España, que incluye a los promotores, los fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.
Aunque Extremadura es una de las dos únicas comunidades –junto a la de Madrid– sin ningún parque eólico, ya hay muchos de ellos que cuentan con la documentación en regla para comenzar la obra civil, aunque ninguno lo ha hecho aún. Por todo ello, conocer qué perspectivas tiene el sector, tras años de parón por la actual legislación, resulta de gran interés. Desde la AEE siempre han criticado las legislaciones autonómicas que combinan cánones eólicos y contraprestaciones industriales procedentes de los concursos, ya que consideran que han favorecido la paralización del sector.
Actualmente de qué factores depende más que vuelvan a instalarse megawatios eólicos con normalidad en España ¿factor político, regulatorio, financiero…?
Todos ellos están ligados, pero el regulatorio es clave. En España, lo primero es recuperar la confianza de los inversores, lo que pasa inexorablemente por modificar algunos aspectos de la Reforma Energética, como la posibilidad de modificar las condiciones económicas y, con ellas, la rentabilidad razonable, cada seis años.
¿De cara a los próximos años, el sector eólico es más optimista?
La Planificación Energética hasta 2020 contempla la necesidad de 6.400 MW eólicos para cumplir con los objetivos europeos. Se ha desbloqueado la instalación de 450 MW eólicos en Canarias para reducir los extracostes de la generación convencional. Se ha aprobado la convocatoria de la primera subasta de 500 MW eólicos. Y el Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE) sitúa a nuestra industria en el lugar que le corresponde, como un sector industrial estratégico para este país.
La paralización de la inversión en nuevos parques eólicos ha puesto en riesgo la desindustrialización del sector.¿Es consciente el Gobierno de lo que supone para el empleo?
Suponemos que sí, ya que desde 2008 se ha destruido la mitad del empleo eólico de España (hemos pasado de 40.000 a 20.000 empleos). La semana pasada el Gobierno y el sector eólico presentaron el Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE) por el cual el Gobierno pondrá en marcha una serie de medidas para potenciar la industria eólica española. Una de las consecuencias económicas del PRIE para el sector eólico será la creación de 3.500 nuevos puestos de trabajo industriales. Se creará empleo siempre que aumente la carga de trabajo y el PRIE trata precisamente sobre eso.
Un buen número de parques eólicos en España tiene ya casi diez años o más. En la disyuntiva de alargamiento de su vida o la repotenciación ¿qué pesa más para las empresas?
Ambas opciones son perfectamente válidas y compatibles. Ahora bien, en España las repotenciaciones no despegarán hasta que no se simplifiquen las condiciones administrativas. A día de hoy, el ahorro que supone repotenciar frente a instalar un parque nuevo es insignificante.
Foto: Jesús Umbría