regadío
El gobierno aprueba la doble potencia eléctrica, clave para 284.000 hectáreas de riego en Extremadura
Los agricultores y comunidades de regantes han acabado el año 2021 al menos con una buena noticia. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Ley 16/2021, de 14 de diciembre, que modifica una normativa del año 2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. En su disposición adicional primera se hace referencia a la contratación de potencias eléctricas para este colectivo. La energía eléctrica es uno de los costes que más impactan en la cuenta de resultados de una explotación agraria.
La nueva legislación aprobada, hará posible la contratación de dos potencias eléctricas a lo largo del año, discriminando la época de riego y la de no riego. Solo durante la época importante de riego, habitualmente de mediados de abril o mayo hasta septiembre, es necesaria una potencia alta eléctrica. Mientras que el resto del año, los regantes debían seguir pagando una potencia alta contratada sin que tuviera uso de ningún tipo.
Esta medida ha sido desde hace mucho tiempo una reivindicación de las comunidades de regantes y las cooperativas agrarias con más peso en el sector de los cultivos de regadío. En el caso de Extremadura es fundamental. El regadío se ha convertido en los últimos años en el gran motor del campo extremeño, tanto a nivel de superficie con 284.539 hectáreas como de producción en grandes cultivos como tomate para industria, maíz, arroz, fruta de hueso, tabaco, viñedo, olivar… Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, el regadío supone el 26,6% de la superficie cultivable de la región.
En la nueva disposición aprobada en diciembre se incluye la bonificación de hasta un 35 % y un 15 % de la factura del gasóleo y la de los plásticos y fertilizantes, respectivamente, utilizados en las actividades llevadas a cabo en favor de los operadores de la cadena sujetos al ámbito de aplicación previsto en el artículo 2 de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
Cabe recordar que la Ley de Presupuestos General del Estado 2021 incluye una disposición por la que el Gobierno tenía la obligación de regular, a más tardar el 30 de junio de 2021, el contrato de doble potencia para regadío, pero ese plazo expiró sin que se cumpliera la obligación.
Es la tercera vez que en los últimos años el Gobierno central incluye entre las medias de acompañamiento de una Ley la posibilidad de contratar la doble potencia eléctrica para los regadíos. Ya lo hizo en el año 2018 en la Ley de Sequía, volvió a hacerlo el año pasado al incorporar esta posibilidad en la Ley de Presupuestos de 2021. Aunque en ninguna de las dos anteriores llegó a ejecutar la medida.
La Comunidad de Regantes de Badajoz-Canal de Montijo logra la luz verde a una instalación de autoconsumo de 216 Kw
La Dirección General de Industria, Energía y Minas ha otorgado autorización administrativa previa a la sociedad Comunidad de Regantes de Badajoz-Canal de Montijo, para la instalación fotovoltaica de autoconsumo «Planta solar FV Comunidad de Regantes Badajoz», ubicada en el término municipal de Montijo (Badajoz), e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada. Con fecha de 21 de mayo de 2021, finalizó el trámite de información pública del proyecto no habiéndose presentado alegaciones.
Se trata de una instalación solar fotovoltaica de 216 kW de potencia instalada, compuesta por 3 inversores de 60 kW cada uno y un inversor de 36 kW, con sistema de control SCADA que impide que la potencia activa inyectada a la red supere los 216 kW. Así como de 846 módulos fotovoltaicos de 330 W cada uno, montados sobre estructuras fijas. El proyecto también cuenta con una línea de evacuación constituida por tramo subterráneo 15 kV, de conexión entre el centro de transformación de la planta y la línea eléctrica aérea de 15 kV particular propiedad del promotor. El presupuesto total de ejecución material del proyecto es de 313.321 euros.
La finalidad de la misma es la instalación de autoconsumo interconectada con excedentes e infraestructura eléctrica de evacuación asociada. Cada vez más un mayor número de comunidades de regantes de la Comunidad de Extremadura está llevando a cabo proyectos de bombeo y autoconsumo eléctrico para reducir su factura de la luz a final de año, y mejorar la eficiencia energética de sus sistemas.
Este no es el primer proyecto de autoconsumo que promueve la Comunidad de Regantes de Badajoz-Canal de Montijo. Ya ha puesto en marcha de una instalación solar fotovoltaica interconectada a red de distribución de 653,4 kWp de potencia instalada y 600 kW de potencia nominal, compuesta por 1.980 módulos fotovoltaicos de 330 Wp cada uno, montados sobre una estructura fija con orientación Sur e inclinación 15 º, y un inversor modular con 4 módulos de 500 kW que estará tarada a 600 kW. La instalación cuenta con 6 subinstalaciones formadas por un total de 11 mesas con 30 módulos fotovoltaicos cada una, un centro de transformación de 2.420 y un transformador de servicios auxiliares de 15 kVAs 660/400 V. El presupuesto total de dicho proyecto en el 2020 fue de 598.771 euros.
La Comunidad de Regantes del Zújar proyecta una instalación fotovoltaica para autoconsumo en Oliva de Mérida de 630 Kw de potencia
La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura somete a información pública la solicitud de autorización administrativa previa, correspondiente a la instalación fotovoltaica de autoconsumo «Oliva de Mérida», ubicada en el término municipal de Oliva de Mérida (Badajoz), e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada. El titular del proyecto es la Comunidad de Regantes Canal del Zújar, con domicilio en Don Benito (Badajoz).
Se trata de una instalación solar fotovoltaica de 630 kW de potencia instalada, limitada por software a 600 kW, compuesta por 6 inversores de 105 W cada uno, y 1.664 módulos fotovoltaicos de 400 Wp cada uno, montados sobre estructuras fijas. Cuenta con un centro de transformación de 1.000 kVA-6 kV/0,8 kV. Y una línea de evacuación constituida por tramo aéreo/subterráneo 6 kV, de conexión entre el centro de transformación de la planta y centro de distribución de 6 kV existente, propiedad del promotor la subestación, la cual está conectada a la línea aérea de alta tensión de 45 kV Guadiana 2 propiedad de i-DE, Redes Eléctricas Inteligentes, SAU.
El presupuesto total de ejecución material del proyecto es de 677.766 euros y la finalidad del mismo es una Instalación de autoconsumo interconectada con excedentes.
La Comunidad de Regantes de Zújar dispones de una extensión de 20.695 Has ocupando terrenos de Villanueva de la Serena, Don Benito, Mengabril, Medellín, Valdetorres, Guareña, Oliva de Mérida, Villagonzalo, La Zarza y Alange. La Comunidad de Regantes de servicio a 7.004 usuarios. Se trata de una de las comunidades de regantes más importantes y activas de Extremadura, tanto en cuento volumen de producción como de diversidad de cultivos. En los últimos años, el ahorro y la eficiencia energética se han convertido en ejes fundamentales de sus responsables, ya que el gasto energético es uno de inputs agrarios más importantes para sus socios regantes.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 7
- Siguiente →