entorno medioambiental

El “Pago Verde” de las ayudas europeas al campo abre nuevos negocios al ahorro energético en el sector agroganadero

Posted on

DSCN0053

El denominado “greening” o “Pago Verde” de la reforma de la Política Agraria Común, que incluye toda una serie de prácticas medioambientalmente favorables, se ha convertido en una obsesión para agricultores y ganaderos. Porque en las nuevas ayudas de la PAC, este tipo de prácticas serán obligatorias.

Según un reciente estudio de la empresa Solidforest, encargado por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), la implantación de medidas de ahorro energético en las explotaciones agrícolas y ganaderas les permiten reducir entre un 5 y un 10 % su huella de carbono, que es el indicador que refleja la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero, responsables del cambio climático.

Dentro del proyecto, se han llevado a cabo durante tres años cálculos de huella de carbono de 130 productos agropecuarios -hortofrutícolas, sector aceitunero, vinícola, ganadero y cerealista- de 33 explotaciones de todo el país.

Biocombustible

Entre las  medidas de ahorro energético figuran el cambio de calderas de gasóleo por calderas de biocombustible, las instalaciones fotovoltaicas y la mejora de los motores o de los sistemas eléctricos para reducir pérdidas.

El estudio revela que, en el caso de la ganadería, las mayores emisiones de gases proceden del estiércol y la fermentación entérica de las cabezas de ganado. En la agricultura, la actividad que más aporta a la huella de carbono es la fertilización. Según el informe, la huella de carbono en las explotaciones ganaderas es superior a las explotaciones agrícolas.

Ayuda medioambiental

Las explotaciones que estén acogidas a algún régimen de ayudas agroambientales o similar, se les considerará cumplido el denominado “greening” o “Pago Verde” de la nueva PAC que estará vigente hasta el año 2020 y que será necesario para completar el resto de las ayudas.

Extremadura es una de las regiones españolas que más ayuda recibe de la Política Agraria Común, cerca de 600 millones de euros al año, sólo superada por Andalucía, Castilla y León, y Castilla-La Mancha.

El Gobierno regional anula la licitación para sustituir y soterrar las líneas eléctricas en el Parque de Monfragüe tras un recurso

Posted on

Monfrague_desde_el_castillo

El Gobierno regional ha decidido anular tres expedientes de contratación relativos a líneas eléctricas en el entorno de Monfragüe por un valor conjunto de 1,5 millones de euros y un plazo previsto de ejecución de ocho meses.

Los expedientes anulados, ante un recurso planteado sobre los mismos, son los de la Sustitución de la línea aérea de media tensión, de alimentación al centro de transformación del Castillo de Monfragüe, por otra en montaje subterráneo, la Construcción de nueva línea aérea de media tensión para la supresión de actual tendido eléctrico, que discurre entre Torrejón el Rubio-Estación de ferrocarril de Monfragüe y la Modificación de tendidos peligrosos para la avifauna amenazada en áreas de la Red Natura 2000.

En mayo de 2013, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura anunció la licitación de dichos proyectos que pretendían mejorar el suministro eléctrico en la zona por un lado y también mitigar el impacto medio ambiental en el entorno del Parque Nacional, uno de los espacios que recibe más visitantes al cabo del año en Extremadura.

Aunque el Gobierno regional no ha confirmado aún los motivos de la anulación de dichos expedientes ni la persona o entidad que ha interpuesto el recurso, es problable que el mismo tenga que ver con la exigencia a las compañía eléctricas para que abonen parte del coste del proyecto, sobre todo el que tiene que ver con el soterramiento de líneas eléctricas.

En el caso de la línea que llega al Castillo de  Monfragüe el plazo de ejecución previsto de las obras era de ocho meses y el presupuesto se dividía en dos anualidades: 556.012 euros en el 2013 y 185.337 euros en el 2014. La fecha límite para la presentación de ofertas en un principio era el 18 de junio en el registro único de la propia Consejería de Agricultura en Mérida, que ya queda sin efecto ante la anulación del mismo.

Mientras, la “construcción de nueva línea aérea de media tensión para la supresión del actual tendido eléctrico, que discurre entre Torrejón el Rubio-Estación de ferrocarril de Monfragüe” tenía un plazo de ejecución de diez meses y un importe total de 875.854 euros.

La financiación de ambos proyectos corría a cargo en un 80% de Fondos FEDER europeos dentro del programa de Fomento de Protección de la Biodiversidad y  la Naturaleza.

Extremadura recuperó 761 toneladas de aceites industriales usados para usos energéticos el pasado año

Posted on

aceite_recogida

Extremadura consume de media anual unas 6.600 toneladas de aceites industriales, especialmente en el sector de automoción, que concentra el 60% del total comercializado. Su procedencia mayoritariamente tiene fabricación nacional, con más del 90 % del total de aceites industriales puestos en el mercado extremeño.

El consumo de estos aceites, tanto en los vehículos como en procesos y maquinarias industriales, viene generando de media cerca de 2.300 toneladas de aceites usados cada año en la región.

Este residuo debe ser correctamente recuperado y gestionado ya que, de lo contrario, puede provocar graves daños medioambientales por su gran poder de contaminación. Su eliminación por incineración incontrolada o vertido afecta seriamente a la calidad del aire, así como al agua y al suelo.

Sin embargo, si ha sido correctamente extraído y almacenado, puede ser valorizado en su totalidad, aportando importantes beneficios medioambientales en cuanto al aprovechamiento de los recursos contenidos en el aceite usado, ya sean materiales o energéticos, suponiendo un importante ahorro de materias primas.

En España, SIGAUS es el sistema integrado de gestión (SIG) que se encarga de garantizar la recogida y el correcto tratamiento de los aceites industriales usados que se generan en todo el ámbito nacional.

Durante 2012, este sistema recuperó y gestionó en Extremadura 2.675 toneladas de este residuo, una cantidad que equivale a la recogida de casi 11 toneladas diarias. De ese total, 761 toneladas fueron valorizadas energéticamente, produciendo energía equivalente al consumo anual de 2.150 hogares españoles.

Foto: Extracción de aceite lubricante usado ©SIGAUS