Agenex y las Diputaciones de Badajoz y Cáceres impulsan las comunidades energéticas para llevar el autoconsumo al mundo rural
Las comunidades energéticas se abren paso en Extremadura, como una forma de popularizar el autoconsumo. La Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) ha organizado el pasado día 6 de julio con la Diputación de Badajoz y el 7 con la Diputación de Cáceres, unas jornadas sobre “Comunidades Energéticas en Municipios de Extremadura” al objeto de dar a conocer las ventajas sociales, económicas y ambientales de este nuevo modelo energético a nivel local. Las jornadas de Badajoz se celebraron celebraron el 6 de julio en El Hospital y estaban dirigidas a entidades locales y a los colectivos ciudadanos interesados en proyectos de energía comunitaria, tales como la valorización energética de residuos, compra, generación y comercialización compartida de electricidad verde, entre otros servicios energéticos.
En la sesión se dió información sobre los diferentes aspectos jurídicos, técnicos y normativos para su puesta en marcha, y se mostrarán casos de éxito, como las primeras experiencias extremeñas, entre ellas la cooperativa EnVerde y la Comunidad Energética de Garciaz, así como otros casos de éxito emblemáticos de diferentes regiones como son la CE y Educativa de Torreblanca y la CE Local de San Juan del Puerto de Andalucía, la CE Local de Lasierra del País Vasco y la CE Local de Esparza de Galar de Navarra.Igualmente, la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (@EnerAgen) estuvo presente en las jornadas para exponer la situación actual de los proyectos a nivel nacional.
Por su parte, el Área de Medio Ambiente y Transición Ecológica de la Diputación de Cáceres y la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) organize el 7 de julio en Cáceres unas jornadas similares también junto a AGENEX.
El vicepresidente 1º y diputado de Medio Ambiente y Transición Ecológica, Alfonso Beltrán, ha intervenido en la mesa inaugural, en la que le ha acompañado el director de AGENEX, Cosme Segador.
Beltrán señaló que el objetivo de la jornada es “explicar en qué consiste esta figura nueva que está potenciando Europa”, aclarar dudas y exponer las ventajas y las desventajas. El Vicepresidente 1º ha señalado que esta figura no está aún muy implantada en España pero que, por su potencial y ventajas, “desde la Diputación de Cáceres junto a la AGENEX queremos empezar a potenciarlas y vamos a dar la posibilidad de formalizar y constituir estas CEL en aquellos Ayuntamientos que nos los pidan”, para lo cual ha informado que habrá ayudas para su ejecución.
Sobre las ventajas de las CEL, tal y como ha aclarado el diputado, estarían la producción “gratuita” de energía y la capacidad de negociar y vender desde la Comunidad el excedente de la energía generada. Con relación a las desventajas, Alfonso Beltrán se ha apuntado la fase de constitución a nivel jurídico, “pero para eso estará la Diputación de Cáceres conjuntamente con Agenex” refiriéndose al apoyo técnico que se prestará desde la Institución Provincial.
A esta jornada han asistido cargos políticos y técnicos y ciudadanía interesada en conocer más sobre los aspectos jurídicos, técnicos y normativos de las Comunidades Energéticas, así como las experiencias de los proyectos ya en marcha en los concejos de Lasierra (País Vasco) y Esparza de Galar (Navarra), y de la localidad de Garciaz, en la provincia de Cáceres.
Por su parte, Iberdrola ha anunciado la puesta en marcha en Villanueva de la Serena su primera Comunidad Solar en Badajoz, la segunda que la compañía comercializará en España. Esta instalación – desarrollada junto con Electricidad La Serena – permitirá a los vecinos de la zona beneficiarse de las ventajas del autoconsumo renovable, sin necesidad de contar con una instalación propia ni de realizar inversiones.
Esta modalidad de autoconsumo comunitario permite a los usuarios compartir la energía 100% renovable generada desde una única instalación fotovoltaica instalada a un máximo de 500 metros de su domicilio. En este caso, el sistema solar ha sido ubicado en la cubierta de la nave de Electricidad La Serena. La instalación consta de 160 paneles con una potencia total de 72,8 kW, suficiente para producir anualmente 108 MWh. Esta planta de pequeña fotovoltaica evitará la emisión de cerca de 480 toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 25 años.
Gracias a esta Comunidad Solar, 135 vecinos de la localidad podrán ahorrar en sus facturas de la luz al consumir parte de la energía producida por esta instalación. Por su parte, Electricidad La Serena – pionera en realizar una instalación de estas características – reducirá en hasta un 40% el gasto de suministro eléctrico de su negocio.