Extremadura no avanza en la hibridación de distintas renovables como solar y eólica, que permiten ahorros de entre el 10 y el 15%
Extremadura se ha convertido en unas de las grandes potenciar españolas en energía de origen solar pero en la gran mayoría de los proyectos sin pensar en la hibridación con otras tecnologías renovables. Aunque hay varios proyectos en tramitación que sí apuestan por ella, especialmente en el norte de la provincia de Cáceres, hasta ahora se le ha dado la espalda a esta alternativa pese a las ventajas que según los expertos plantea. Tanto para grandes proyectos como también para proyectos de autoconsumo particular y empresarial.
Según el Informe “Hibridación en la Generación Renovable”, presentado hoy por Lucía Dólera, Directora de Proyectos de APPA Renovables, y Jaime Moretón, Manager de Energy & Utilities de Everis, la hibridación renovable reduciría su impacto ambiental, ahorraría en infraestructuras de red, mejoraría la calidad y estabilidad del suministro horario y estacional, a la vez que reduciría el riesgo de sobrecargas y restricciones técnicas, así como el número de solicitudes de puntos de acceso y conexión.
Sobre todo cuando según APPA, el objetivo del 74% de generación renovable para 2030 plantea determinados retos como el de la gestionabilidad del sistema o el uso óptimo de las redes existentes. Según el informe, si se adoptase la hibridación de forma mayoritaria, nuestro sistema eléctrico disfrutaría de diversos beneficios: una reducción del impacto ambiental, al NOTA DE aprovechar mejor el terreno de los emplazamientos; ahorros en infraestructura eléctrica (líneas, subestaciones, transformadores…); mejora de la calidad y estabilidad del suministro, tanto horario como estacional; reducción del riesgo de sobrecargas y restricciones técnicas en la red; y reducción del número de solicitudes de puntos de acceso y conexión, algo muy importante en el actual escenario de desequilibrio entre estos puntos y las necesidades reales de nueva potencia para alcanzar los objetivos.
De cara a los futuros proyectos, la hibridación, en sus distintas formas, introduciría también ventajas claras, tanto operativas como económicas: optimización de la capacidad de evacuación, que se traduciría en mayor garantía de potencia disponible en el punto de conexión y la posibilidad de generar ingresos adicionales mediante la participación en mercados de ajuste; disminución de tiempos y simplificación en las tramitaciones; y ahorros en CAPEX y OPEX. Los ahorros han sido evaluados en el informe sobre distintos proyectos reales y han sido estimados en el rango del 10% y el 15%. Estos ahorros se producen en equipos e infraestructuras de conexión a red, ahorros de costes en infraestructura y obra civil, optimización de costes de operación y mantenimiento, y también en los costes asociados al desarrollo de negocio.