HIDROELÉCTRICA

El ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2020, ya en la calle

Posted on

anuario energia 20

Biomasa, fotovoltaica y movilidad renovable son tres de los pilares del nuevo ANUARIO ENRGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2020 que se acaba de editar, con los principales datos del sector energético y renovable de la Comunidad de Extremadura.

Editado por el portal www.energiaextremadura.com, en su séptima edición ya, destaca de nuevo el protagonismo de la región en la producción eléctrica nacional, con 21.032 Gwh en el año 2019 para un consumo interno de 4.971 Gwh. Extremadura volvió a ser el pasado año 2019 la región española que más energía “exportó” fuera de sus fronteras. Del total de energía producida, sigue destacando la Central Nuclear de Almaraz con 16.315 Gwh y otros 4.658 Gwh de otras fuentes renovables, entre las que destaca la fotovoltaica, la hidráulica y la termosolar.

Extremadura sea la sexta región española con más potencia renovable instalada, el 8% nacional, por delante de grandes regiones como Cataluña o Comunidad Valencia. El 69% de su potencia instalada ya es de origen renovable.

El ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2020 incluye una entrevista con la Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Olga García, donde analiza muchas de la claves del nuevo Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima de Extremadura que espera la instalación de 10.360 nuevos Mw renovables para el año 2030.

Y también analiza en detalle, una a una, los diferentes tipos de energía que operan en Extremadura y su actual coyuntura, desde la nuclear a la fotovoltaica a la termosolar, pasando por la eólica –que debutó en la región en 2019- la hidráulica y la biomasa. También se analiza el consumo eléctrico regional y el desarrollo de la infraestructura y consumo de gas natural en la región, que crece por encima de la media nacional.

El ANUARIO 2020 también incluye entrevistas destacadas a profesionales y expertos del sector como Santiago Rodríguez, CEO de Ingenostrum; Luis Crespo, Presidente de Protermosolar; Vicente Sánchez, Presidente del Cluster de la Energía de Extremadura; Alberto Cantero, Delegado de UNEF en Extremadura; Francisco Castañares, Presidente de la Asociación de Empresas Forestales de Extremadura; Paloma Román, Directora General de Fenie Energía o Laura Feijoó, responsable de Autoconsumo Eléctrico de ECOOO Revolución Solar, así como artículos de la presidenta de la Diputación de Cáceres y del presidente de la Diputación de Badajoz.

La biomasa tiene un lugar muy destacado en la edición del ANUARIO 2020, con detalles de los tres proyectos de factorías de pellets que se van a abrir en Herrera del Duque, Caminomorisco y Moraleja, así como de nuevos proyectos de biomasa eléctrica, entre ellos uno más avanzado en su tramitación en Logrosán. Junto a los proyectos de fabricación de pellets o producción de energía, también se analiza de la mano de AVEBIOM la actual situación del uso de la biomasa en la región.

La movilidad renovable y los distintos proyectos en marcha en la región que tienen que ver con el coche eléctrico son analizados en profundidad en el nuevo ANUARIO 2020, donde se destaca que la región es la quinta de España en infraestructuras de recarga eléctrica para vehículos pero la última en penetración del coche eléctrico. Destacados expertos del sector como Rafael Cuenca, vicepresidente del Cluster de Movilidad Renovable de Extremadura CAR-EX o Jesús Salazar, CEO de la empresa cacereña EVEVAM,que participa en diferentes proyectos de movilidad renovable, analizar el presente y futuro en la región del sector. También desde la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) se analizan proyectos de cooperación transfronteriza con Portugal, entre ellos una red de recarga común. Con el proyecto de la mina de Litio de Cañaveral y la factoría de baterías de litio para coche eléctrico de Badajoz en el horizonte, que también se incluyen en el ANUARIO 2020.

En el ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2020 están presentes destacadas empresas e instituciones que cuentan con una importante presencia y actividad en el sector energético y eléctrico de Extremadura.

Para obtener la versión en papel u on line completa del ANUARIO 2020,
contactar con energiaex@gmail.com o en el tel. 670 67 55 71

 

Endesa apuesta por la digitalización de sus 7 plantas hidroeléctricas en Extremadura

Posted on

ENDESA HIDRO

Endesa ha apostado por la digitalización de sus 7 plantas hidroeléctricas en Extremadura por lo que ha puesto en marcha una herramienta innovadora, PI Vision, que permite conocer en tiempo real la producción que se genera en estas centrales, al mismo tiempo que se han empezado a utilizar drones de última generación para la revisión de estas infraestructuras.

Por un lado la monitorización desde PI Vision, que se viene aplicando desde junio de 2019, permite analizar datos en tiempo real provenientes de diferentes fuentes, obteniendo información automática actual en comparativas con datos históricos. Además este sistema, se ha implementado con una serie de alarmas, las cuales si los valores de caudal y precipitación superan ciertos umbrales, actúan cambiando de color (amarillo, naranja y rojo según su cuantía) e incluso en ciertos niveles generan destellos, permitiéndose así una ayuda complementaria para llevar a cabo un seguimiento de precipitaciones y avenidas.

A través de su filial de renovables, Enel Green Power España, Endesa ha puesto también en marcha durante el último año la iniciativa Sentinel, una aplicación para teléfono móvil que permite la visualización en tiempo real de los activos hidráulicos, eólicos y solares, así como la previsión y precios de mercado. También se ha implantado, en la sede central en Madrid, la Monitoring & Diagnostic Room (MDR) de energías renovables de Endesa (englobada en el área O&M Wind & Biomass de Mantenimiento y Servicios Técnicos) que evalúa la condición de la flota mundial de aerogeneradores del grupo Enel, al que pertenece Endesa, utilizando el análisis de vibraciones como principal técnica de mantenimiento predictivo (PdM), un sistema que analiza las vibraciones que se producen en los aerogeneradores para anticipar posibles averías.

La división renovable de Endesa, Enel Green Power España, ha empezado a utilizar drones de última generación para la revisión de las infraestructuras hidráulicas. Estas  instalaciones  cuentan con equipos de interior donde se encuentran las turbinas, y otros, además de toda la parte exterior, presas, canales, tuberías, etc por donde se realizan los desembalses y el almacenamiento de agua. Revisar de forma manual estas centrales suponía un trabajo que se prolongaba en el tiempo, de ahí que desde Endesa se haya apostado por la aplicación de la última tecnología en drones que permite revisar las instalaciones de forma rápida y segura gracias al personal formado expresamente para su manejo.

Extremadura fue la quinta región española en producción de energía hidráulica con 2.305 Gw/h en 2018

Posted on

DCIM100MEDIA

Aunque no siempre se tiene en cuenta, sobre todo en periodos de sequía como el que afecta a España durante los últimos meses, la energía de origen hidráulico ha sido durante décadas la principal fuente de energía renovable en el mercado español. Hasta que en el año 2009 fue superada por la eólica.

Según datos del reciente informe sobre la importancia de las Energías Renovables en el Sistema Eléctrico Español, “desde entonces se mantiene claramente como la segunda fuente renovable por potencia instalada con un total de 17.049 MW a finales del 2018 (sin tener en cuenta la potencia de bombeo puro). Respecto a la potencia nacional instalada total (renovable y no renovable), la hidráulica representa el 16,4 %, lo que la sitúa como tercera tecnología por detrás del ciclo combinado y la eólica”.

En este tipo de energía, Extremadura es una de las grandes potencias en España, aunque su pluviometría no siempre permite aprovechar al máximo todo su potencial productor. Según los datos del informe del 2018 de REE, la región es la tercera de España, solo por detrás de Castilla y León y Galicia, en potencia hidráulica con el 13,4% del total nacional mientras que el pasado año solo fue la quinta región española en generación de energía de origen hidráulico con el 6,8% del total nacional y 2.305 GW/h.

Según el Informe de REE, “la generación hidráulica en España es muy variable, llegando en años húmedos a superar los 40.000 GWh, mientras que en años secos ese volumen se reduce a más de la mitad. El año 2018 ha sido un año húmedo, situándose la producción en 34.106 GWh, un 85 % superior a la del 2017. De esta forma, la hidráulica contribuyó en un 13,1 % al total de la producción nacional, ocupando el cuarto puesto de las tecnologías generadoras. Respecto al conjunto de las renovables, la hidráulica se situó en segunda posición por detrás de la eólica con un 34 % del total de la energía renovable generada a nivel nacional”.